El concepto del tiempo en la filosofía: de Aristóteles a Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Las perspectivas clásicas: Aristóteles y Platón

Aristóteles definió el tiempo como "el número o medida del movimiento según el antes o el después", relacionándolo directamente con el movimiento y su medición.

Platón, por otro lado, propuso que el tiempo no es externo a la mente, sino una idea innata que proyectamos desde nuestro interior.

Estas dos visiones de la filosofía griega sentaron las bases para la enseñanza del tiempo: por un lado, la introducción a las duraciones estables y la medida del movimiento a través de las regularidades astronómicas (horas, días, semanas, meses, años); por otro lado, la introducción al tiempo civil, humano y existencial, con duraciones y ritmos más difíciles de precisar, que se basan en la memoria del pasado, la expectación del futuro y la vivencia del presente.

La visión de Newton: el tiempo como extensión absoluta

Newton concibió el tiempo físico como absoluto. Para explicarlo, introdujo el concepto de extensión, la cual describe la realidad que percibimos como llena de objetos que dejan vacíos entre sí. La extensión se extiende en cuatro dimensiones: las tres primeras (recorrido hacia un lado u otro, adelante o detrás, encima o debajo) se perciben por el espacio, mientras que la cuarta (antes o después) se percibe por el tiempo.

Newton consideró el espacio y el tiempo como absolutos e infinitos. El tiempo, en particular, sería una extensión que consiste en una sucesión de momentos separados por intervalos, similar a los lugares separados por vacíos en el espacio. Este tiempo absoluto sería un fluido continuo, regular y objetivo, independiente del espacio, las cosas y nosotros mismos.

La perspectiva de Kant: el tiempo como intuición pura

Kant relacionó la idea del tiempo con el aprendizaje humano. Para él, el conocimiento consiste en la asimilación de una "materia" (datos de la sensación) que se dota de significado gracias a "moldes" o "intuiciones puras" presentes en la mente. El tiempo, según Kant, sería una de estas intuiciones puras, junto con el espacio.

Además, Kant propuso las "categorías", formas del entendimiento que moldean y dan forma inteligible a las ideas y conceptos. La existencia de estas intuiciones y categorías innatas se evidencia en la precocidad con la que los niños preguntan el "porqué" de las cosas.

Es importante destacar que Kant no afirma que las ideas sobre el tiempo sean innatas, sino que la capacidad de percibir y comprender el tiempo es una condición fundamental de la experiencia humana.

Entradas relacionadas: