El concepto de grupo y agentes de socialización

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 17,91 KB

EL CONCEPTO DE GRUPO

Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforman un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales, es a su vez una unidad parcial dentro del seno de una colectividad más amplia que tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa.

La interacción es la esencia del grupo. No había grupo sin interacción, sino simplemente un cúmulo de personas sin más, sin sentido, ni dirección, ni propósito. No estaría contemplada como grupo una aglomeración casual o accidental, como sería el caso de un cierto número de personas que coinciden en la parada del autobús. Los colectivos de mujeres, de personas mayores o de universitarios, son categorías o unidades teóricas que tampoco entrarían en la consideración de grupo.

Aspectos que caracterizan al grupo:

  1. Interacción: los miembros interactúan con cierta frecuencia de forma personal y a partir de ciertas pautas establecidas.
  2. Interdependencia: Los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales. No solamente interactúan sino que también comparten normas o desempeñan funciones que se complementan.
  3. Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas contribuyen al logro de objetivos comunes.
  4. Percepción: el grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al exterior. Su entidad reconocida como tal con sus propios miembros y por los demás. Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se configura a través del desarrollo “del nosotros “ frente al “ellos “.
  5. Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes pero movilizan al individuo a participar en actividades grupales.
  6. Organización: el grupo tiene una determinada estructura que se traduce en la descripción de papeles, así como en una serie de normas de funcionamiento compartidas.
  7. Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su propia cultura.

Estabilidad

La interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce con una relativa duración en el tiempo, la estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo la estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo.


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN MÁS IMPORTANTES

En sentido amplio, todos somos agentes de socialización. Medios informales, en sociedades estables y sencillas, pueden resultar lo suficientemente eficaces para lograr la socialización de los nuevos miembros de la sociedad. Pero en sociedades complejas, heterogéneas y con grandes ritmos de cambio social, no basta con la socialización informal. Sin embargo, existen agentes de socialización, mediante los cuales efectúan la transmisión de conocimientos, valores... Estos agentes son múltiples y pueden, en teoría, reforzar sus efectos, pero también provocar problemas generacionales en el proceso de socialización. En concreto la familia, el grupo de iguales, escuelas, asociaciones de todo tipo y los medios de comunicación de masas constituyen los principales agentes de socialización.

  • -  La familia socializa al niño, pero no crea los valores que le inculcan. Estos valores pueden tener la más diversas procedencias: la religión, la clase social, la nación... Por esto la familia transmite valores creados fuera de ella, es un simple transmisor. Davis señala la importancia de la familia en la socialización y son los siguientes:
  1. La familia es el primer agente que recibe al niño y en ella se inicia el proceso.
  2. La influencia de la familia es profunda también porque es el elemento persistente.
  3. Es el grupo más íntimo que actúa en la socialización.
  4. Está vinculada a la satisfacción de necesidades materiales y espirituales.
  5. Proporciona relaciones autoritarias e igualitarias.
  6. La comunidad general identifica a los miembros de la familia entre sí.
-  Como la familia, otros grupos primarios intervienen en el proceso de socialización. Se trata de los llamados grupos de iguales, en los cuales las relaciones son también íntimas y cara a cara. Concretamente en la infancia, el grupo de iguales ayuda a introducir en sus miembros la noción de autoridad informal, y por tanto, a desarrollar una idea diferente de la estructura de mando con relación a la familia.

-dentro de los grupos secundarios destaca en especial el sistema educativo, ya que constituye el ámbito Formal para la transición cultural entre generaciones. El proceso de socialización filtra su influjo a través de múltiples vías según Carlos Alba:

1- El currículum. A través de las asignaturas impuestas el contenido de los programas y libros de texto.

2-Junto al anterior, el conjunto de actos que constituyen los ritos de la escuela suponen igualmente un importante instrumento de socialización. La escuela será el primer ámbito donde los individuos experimentan la competitividad, la necesidad de productividad y rendimiento.

3-El propio profesor. Constituye un modelo de autoridad apoyado en conocimientos específicos, y son quienes en definitiva transmiten unos valores determinados . No en vano todos los sistemas políticos procuran controlar cuidadosamente la selección de individuos que iban a desempeñar este papel.

-Los medios de comunicación de masas. Proporcionan informaciones juicios sobre acontecimientos, ofrecen modelos de comportamiento y además sus contenidos repercuten en un volumen de población superior al de cualquier otro agente .Hasta tal punto son importantes en el proceso de socialización que pueden distinguirse dos épocas antes y después de la aparición y difusión de estos medios, principalmente la televisión.


  1. Grupos de pertenencia y grupo de referencia

    Las personas que un individuo conoce directamente no son los únicos agentes de socialización. Los seres humanos recurren a ciertos grupos como criterio para valorar asimismo y para orientar la propia conducta.

La expresión grupos de referencia describe a los grupos o categorías sociales que un individuo usa como guía para desarrollar sus valores, actitudes, conductas e imagen

Los grupos de referencia cumplen dos funciones diferentes: una normativa y otra comparativa.

  • -  Función normativa. Las personas se fijan en estos grupos para guiarse cuando están inseguros de lo que piensan o hacen. Para una adolescente de la ciudad su grupo de referencia podría ser una pandilla callejera; para una mujer que esté estudiando o pensando en el matrimonio su grupo de referencia podría ser su grupo o amigos. No es necesario pertenecer a un grupo para emplearlo de referencia. Algunos grupos sirven como referencia negativa pues no se desea pertenecer a ellos, por ejemplo un rockero Heavy no querría ser calificado como un skinhead (pijo)
  • -  Función comparativa. Los grupos de referencia sirven para valorar la propia conducta: se comparan las acciones y se mide la imagen de uno mismo con unos modelos.

Por otra parte los grupos y los de no pertenencia expresan la idea de ‘’nosotros para nosotros’’ frente a la de’’ ellos para ellos’’. Por ejemplo, los equipos contrarios de los deportes, los partidos políticos o las pandillas son ejemplos de estos grupos que están en competencia.

El grupo de pertenencia es aquel del que se quiere formar parte el que impone lealtad y respeto de grupo de no pertenencia señala lo opuesto, el contraste, la competencia


Factores, consecuencias y estrategias para la cohesión grupal.

A. Factores que favorecen la cohesión grupal.

  • -  Crear un clima afectivo positivo.
  • -  Tamaño reducido del grupo.
  • -  Contacto e interacción frecuente entre sus miembros.
  • -  Comunicación fluida y frecuente.
  • -  Atracción o simpatía entre ellos.
  • -  Semejanza actitudinal.
  • -  Reconocimiento de intereses y objetivos comunes.
  • -  Percepción de destino común.
  • -  Identificación positiva con el grupo y con las personas que lo componen.
  • -  Satisfacción u orgullo derivados de la pertenencia al grupo y de las recompensas asociadas a ella.
  • -  Adaptarse a las circunstancias.

B. Consecuencias de la alta cohesión grupal.

  • -  Conformidad con las normas.
  • -  Pensamiento grupal y acrítico.
  • -  Sumisión.
  • -  Internalización de los roles grupales.
  • -  Lealtad al grupo.
  • -  Cooperación entre grupos.
  • -  Alto rendimiento en tareas grupales.
  • -  Identificación con los ideales de grupo.

C. Estrategias para mejorar la cohesión grupal.

  • -  Abrir canales de comunicación para facilitar la participación.
  • -  Desarrollar el sentimiento de pertenencia y de identidad grupal mediante actos sociales y prácticas de iniciación.
  • -  Intentar que los componentes del grupo pongan en común las espectativas sobre las conductas apropiadas y las no apropiadas.
  • -  Valorar las contribuciones personales para intensificar los sentimientos de orgullo grupal y de confianza personal.
  • -  Variar la política de relaciones personales entre los miembros de grupo a fin de evitar la aparición de coaliciones y camarillas.
  • -  Llevar a cabo reuniones periódicas con los miembros del grupo para resolver conflictos.
  • -  Mantener un contacto permanente con los líderes de grupo ya que ellos son el barómetro para conocer la situación del grupo y uno de los caminos para implantar los cambios necesarios.
  • -  Resaltar los éxitos antes que los fracasos, los aciertos antes que los errores.


Mecanismos de adaptación:

Tienen como finalidad la búsqueda de estrategias adaptativas ante los acontecimientos. Algunos de los más habituales son los siguientes:

  • -  Afiliación: La persona busca ayuda y apoyo en los demás.
  • -  Altruismo: consiste en enfrentarse a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás.
  • -  Anticipación: consiste en prever las consecuencias de ciertas amenazas y anticipar soluciones alternativas.
  • -  Sublimación: La persona canaliza sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos hacia comportamientos socialmente aceptables.
  • -  Sentido del humor: se basa en afrontar las situación haciendo hincapié en los aspectos divertidos e irónicos de las situaciones estresantes.
  • -  Supresión: consiste en evitar intencionadamente pensar en los problemas o sentimientos que producen malestar.

C.2) Mecanismos de evitación o negación:

Los situaciones estresantes se afrontan desde la inhibición de la situación, es decir, evitandolas para que no causen malestar algunos son:

  • -  Negación: consiste en negarse a reconocer la realidad o el problema, lo cual supone rechazar todos aquellos aspectos desagradables o inaceptables.
  • -  Proyección: La persona atribuye incorrectamente a los demás sentimientos o pensamientos propios que le resultan inaceptables.
  • -  Racionalización: consiste en buscar explicaciones tranquilizadoras pero en cubiertas para encubrir la realidad.
  • -  Desatención relativa: se basa en borrar de las experiencias aquellos elementos que pueden resultar inquietudes si se llegará a tomar consciencia de ellos.

C.3) Mecanismos de distorsión de la realidad.

Consiste en distorsionar la realidad para adecuarse a una situación tolerable. Algunos de estos mecanismos son:

  • -  Idealización. Consiste en atribuir habilidades exageradamente positivas a los demás.
  • -  Devaluación. Consiste en atribuir habilidades exageradamente negativas a los demás.
  • -  Omnipotencia. La persona actúa ante el conflicto como si fuera superior a los demás.
  • -  Fantasía. La persona se enfrenta a la situación estresante mediante la creación de fantasías que sustituyen la resolución del problema.


    1. MANIFESTACIONES DEL DÉFICIT EN HABILIDADES SOCIALES

      Las dificultades para interrelacionarse de manera adecuada, se pone de manifiesto a través de unas conductas que evidencian

      esa dificultad. Algunas de las más habituales son las siguientes:

● Timidez: Es una sensación que predispone a una persona a sentir inseguridad o vergüenza ante situaciones sociales. Esta actitud conlleva un exagerado nerviosismo y una preocupación desmesurada respecto a la evaluación social que los demás hagan de ellos. Algunos de los temores subyacentes a la timidez son los siguientes:

    • -  Temor a dar una respuesta inapropiada.

    • -  Temor a que el comportamiento o la apariencia sean criticados.

    • -  Temor al rechazo de las demás personas, especialmente las más apreciadas o influyentes.

    • -  Temor a revelar a los demás los sentimientos o convicciones más íntimas.

La timidez dificulta la relación social, está relacionada con la baja autoestima y es una de las principales causas de ansiedad social y aislamiento.

  • ●  Bloqueo: es una especie de manifestación de la timidez o del estrés en la comunicación, caracterizada por la imposibilidad que muestra una persona de hablar o expresarse en una situación que vive como estresante, por ejemplo, cuando habla con una persona que le gusta, cuando tiene que hablar en público... La expresión que mejor ilustra el bloqueo es la de "quedarse en blanco", es decir, quedarse sin la necesidad de hilvanar idea. El bloqueo también se puede presentar en el lenguaje escrito, por ejemplo, cuando te quedas en blanco al hacer un examen.

  • ●  Sobreadaptación: se trata de un recurso de las personas con conductas pasivas y baja autoestima que consiste en actuar atendiendo a los deseos de las otras personas y no a los propios, con el único propósito de sentirse integradas. El pensamiento y la atención están centrados en lo que la otra persona está esperando y por lo tanto supone una renuncia a la actuación y pensamiento propios y diferentes.

  • ●  Agresividad: otra tipología de personas con problemas de relación, y supone actuar de manera autoritaria sin tener en cuenta las necesidades de los demás, para dejar clara la posición de superioridad. Los insultos, portazos o el tono de voz ilustran la incapacidad de estas personas para defender sus ideas desde un plano de igualdad. No hay que olvidar que en estos comportamientos subyace un déficit importante de habilidades sociales, que incapacita a la persona para relacionarse con otras al mismo nivel.

  • ●  Ansiedad social: consiste en el miedo o temor que surge en una persona en situaciones de interacción. La ansiedad es uno de los factores más importantes en la falta de competencia social.

    • -  La ansiedad puede mostrar un amplio abanico de comportamientos que van desde la interrelación más o menos correcta hasta la emisión de respuestas inoperantes o nulas.

    • -  La ansiedad se refleja en la activación de unos componentes fisiológicos característicos muy difíciles de controlar: tartamudeo, sonrojo, sudoración, movimientos estereotipados, incremento del pulso...

  • ●  Fobia social: se considera como tal cuando el nivel de ansiedad es tan elevado que pasa a interferir seriamente en la vida cotidiana de la persona. las personas con fobia social tienden a evitar las relaciones sociales, que suelen vivir con alta dosis de angustia. Generalmente, sus características son similares a las de la ansiedad pero mucho más acusadas (grado mayor): nerviosismo al hablar, agudización de los componentes fisiológicos, miedo a hacer el ridículo...

  • ●  Aislamiento: la dificultad que supone relacionarse con los demás y la ansiedad que genera hacen que la persona se inhiba de las relaciones sociales y las evite activamente. Esta evitación repercute en una disminución de experiencias que podrían ser altamente gratificantes, tanto desde el punto de vista vital como social.

Entradas relacionadas: