El Concepto del Hombre a través de la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Sócrates

Hombre:

  • Quien sirve al cuerpo, quien manda el cuerpo.
  • Resultado de 3 seres: alma, cuerpo y todo.
  • El alma es el hombre.
  • El alma ordena al pensamiento.

Quien conoce su cuerpo no se conoce a sí mismo, quien cuida su cuerpo no necesariamente cuida de sí mismo.

Si el alma quiere conocerse a sí misma debe mirar un alma.

No es posible ser feliz si no se es sabio.

Obrar justa y sabiamente.

La perversidad es propia del hombre esclavo, mientras que la virtud es patrimonio del hombre libre.

Descartes

Cuerpo: Máquina compuesta de hueso y carne. Todo lo que puede ser limitado para alguna figura, que puede ser circunscrito en algún lugar, y llenar espacio de tal modo que todo otro cuerpo esté excluido de él; que puede ser sentido por el tacto, la vista, el oído o el olfato, que puede ser movido por sí mismo o por algo que lo toca y del que recibe impresión.

El pensamiento es un atributo que me pertenece, únicamente él no puede ser separado de mí.

Yo soy, yo existo, si dejara de pensar, dejaría de existir.

Yo soy una cosa que piensa: que duda, que concibe, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina y siente; en esto consiste mi esencia.

Mi alma, por la cual soy lo que soy, es entera y verdaderamente distinta a mi cuerpo y que puede ser o existir sin él.

Sustancia: La que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir, Dios; la sustancia corpórea y la mente, son cosas que necesitan del concurso de Dios para existir: la sustancia se reconoce por cualquier atributo.

Una propiedad principal de la sustancia constituye su naturaleza y esencia, ej: largo, ancho y profundidad; cuerpo (sustancia corpórea), pensamiento, alma (sustancia pensante).

Las funciones del organismo se siguen todas naturalmente, en esta máquina, de la sola disposición de sus órganos, ni más ni menos como los movimientos de un reloj, u otro autómata.

Hombre Light (Enrique Rojas)

De una sociedad enferma nace el hombre light.

Tiene como bandera una tetralogía nihilista:

  • Materialismo: Hace que un individuo tenga cierto reconocimiento social por el único hecho de ganar dinero.
  • Hedonismo: Pasarlo bien a costa de lo que sea.
  • Permisividad: Arrasa los mejores propósitos e ideales.
  • Relativismo: Todo es relativo, absolutización de lo relativo.
  • Consumismo: Fórmula posmoderna de la libertad.

Características:

  • Entregado al poder, al gozo, al dinero y sin restricciones.
  • Todo le interesa pero a nivel superficial.
  • Ligero, frívolo, lo acepta todo, carece de criterio sólido en su conducta.
  • Leve, volátil, banal, permisivo.
  • Todo vale, qué más da, las cosas han cambiado.
  • Va a la deriva sin ideas claras.
  • Pensamiento débil, convicciones sin firmeza, indiferencia, su génesis.

Su ideología: El pragmatismo.

Su norma de conducta: La vigencia social, lo que se lleva, lo que está de moda.

Su ética: Fundamentada en la estadística.

Su moral: Neutra, falla de compromiso y sub ética.

Es producto del tiempo.

La cultura light es una síntesis insulsa que transita por la banda media de la sociedad, todo ligero, suave, sin riesgos, y con la seguridad por delante.

El ideal aséptico es la nueva utopía, estamos en la era del vacío.

El hombre light es fácil de manipular, busca el placer y el bienestar a toda costa, además del dinero.

Nuevo modelo de héroe, triunfador que aspira a la fama, el dinero, un buen nivel de vida, por encima de todo, caiga quien caiga.

Entradas relacionadas: