El Concepto de Ser Humano en la Filosofía: Perspectivas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Visiones Filosóficas sobre el Ser Humano

Aristóteles

El ser humano es un animal político.

Jacques Maritain

Define al ser humano como espíritu en condición carnal. Afirma que la raíz de la personalidad está en lo espiritual, colocando lo espiritual por sobre lo carnal.

Según él, el hombre es a la vez:

  • INDIVIDUO (cuerpo) – temperamento.
  • PERSONA (alma) – carácter.

Distinciones Clave según Maritain:

  • Lo INDIVIDUAL es la parte que llamamos carnal.
  • La PERSONALIDAD, que es lo que constituye a la persona en tal, es obra de la libertad individual.
  • De esa individualidad viene el temperamento.
  • El carácter es la expresión de la personalidad.
  • Entre individuo y persona existe una distinción racional, una cierta oposición y una especie de tensión.
  • La tensión llega a su punto culminante cuando el hombre debe sacrificar su individualidad para salvar su razón, su libertad y la de su prójimo. Si gana el espíritu, tiene carácter y tiene virtud; si gana la carne, gana el temperamento, gana el pecado.

La Perspectiva Espiritual de Maritain:

Para Maritain:

  • Soy espíritu porque estoy dotado de conciencia.
  • Comprendo y pienso porque estoy dotado de razón.
  • Quiero porque tengo voluntad.
  • Elijo porque dispongo de libertad.
  • Soy responsable porque la libertad me dota de responsabilidad.
  • Me realizo y me supero, porque a ello me conduce el ejercicio de mi libertad.
  • Tengo una vocación: la de realizarme y buscar mi perfección.

Concluye diciendo que la persona humana es un todo, un microcosmos, capaz de contener un universo entero por medio del conocimiento y de darse a otros por medio del amor.

Jean-Paul Sartre

El hombre es un ser que surge de la nada y termina siendo lo que él se propone ser, porque no existe nadie ni nada que lo establezca de antemano. No hay un Dios que piense la esencia del hombre. La existencia de Dios hace posible la libertad del hombre. Es el único responsable de sus acciones, ya que no existe ningún punto de referencia por encima de él que le imponga su conducta. Dice que el hombre está condenado a ser libre; al final de su existencia sabrá si fue o no libre.

Michel Foucault

Considera al hombre como una "construcción humana reciente". El hombre no es más que las obras que realiza; el sujeto humano carece de consistencia ontológica. Para él, no hay sujeto humano, "ha muerto el ser humano", porque si el hombre es resultado de su pensamiento y su palabra, habrá que convenir que su duración está ligada a la de sus obras. La caducidad de éstas conlleva la desaparición de aquel.

Perspectiva de la Cátedra

El hombre es movido por la necesidad de amar. El hombre es naturalmente social porque busca el amor. El amor se asocia al bien; es lo que lo completa, te vuelve más bueno y mejor.

Entradas relacionadas: