El Concepto del Ser Humano: Un Recorrido Filosófico por la Antigüedad, Edad Media y Renacimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

La Percepción del Ser Humano en la Edad Antigua

Darwin llegó a comentar que los héroes intelectuales de su época eran simples colegiales al lado del viejo Aristóteles. Entonces podemos decir que, al preguntarse sobre el hombre, llega también la pregunta de si el ser humano se puede conocer igual que como se conocen las cosas materiales.

Sócrates: El Alma y la Mayéutica

Ante estos interrogantes, Sócrates responde negativamente; al mismo tiempo, dice que el único método para encontrar la esencia del Hombre es mediante la mayéutica y así llegar a la conclusión de que el Hombre es alma y participa de la naturaleza divina al provenir del alma de Dios, y permite distinguir al Hombre el bien del mal.

Platón: La Teoría de las Ideas y la Dualidad del Alma

Por otro lado, se encuentra Platón, quien se basa en las Teorías de las Ideas; que dice que la verdadera realidad no está en las cosas, debido a que estas son solo una participación de las Ideas. Platón también divide el mundo en dos: uno corpóreo (las cosas), el cual es mudable y corruptible, y un mundo ideal. Siendo discípulo de Sócrates, considera que el Hombre es la conformación del cuerpo y alma, destacando el dominio del alma sobre el cuerpo, pues para él el alma es una sustancia inmaterial que solo el Hombre posee y que está unida al cuerpo. A diferencia de Sócrates, Platón divide el alma en dos partes: el alma racional y el alma irracional.

Aristóteles: La Sustancia y la Razón del Comportamiento

Por último, aparece Aristóteles, quien es discípulo de Platón, el cual con el tiempo se aparta de la filosofía platónica al no estar de acuerdo con la teoría de la división de la realidad en dos mundos, pues para él solo había uno que es la realidad (es algo individual y concreto llamado sustancia, la cual se divide en forma y materia).

Métodos Filosóficos Distintos

Entre los tres filósofos se inclinan por estas teorías, cada uno con sus razones:

  • Sócrates: Por el método del diálogo (la mayéutica).
  • Platón: Decidió plantear su teoría mediante el escrito.
  • Aristóteles: El único que pretendía demostrar con su filosofar era la razón del comportamiento del Hombre.

La Percepción del Ser Humano en la Edad Media

La filosofía medieval toma como base el estudio de las teorías de los filósofos de la Edad Antigua, como Aristóteles y Platón, para dar respuesta al problema del Hombre; pero solo como base y aporte teórico, ya que la antropología medieval estuvo demarcada por su propio pensamiento, como lo fue el cristianismo, pues toda la filosofía de la época gira en torno a esta corriente religiosa.

El Hombre como Imagen y Semejanza de Dios

El Hombre, para esta edad, es un ser creado a imagen y semejanza de Dios, compuesto de cuerpo y alma. Es así que San Agustín le da mayor importancia al alma, siendo esta una parte esencial del Hombre, diciendo que no necesita de un cuerpo como constitución esencial; mientras Santo Tomás le da la misma importancia al alma y al cuerpo, ya que el Hombre es alma y cuerpo; además, el uno sin el otro no podrían conformar al Hombre. Este ser entonces recibe la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento. Esta edad considera al hombre como una criatura de Dios ordenada hacia la búsqueda de la felicidad en la vida eterna.

La Percepción del Ser Humano en el Renacimiento

¿CÓMO? El Hombre como un Dios Humano

El Hombre es un ser que probablemente pueda ser un dios. Así, Nicolás de Cusa nos exponía su idea del Hombre como humanamente un dios, diciendo que el Hombre es un dios, pero debido a su naturaleza de humano, solamente podría ser un dios humano. Cusa expresa su idea de la perfección del Hombre, mostrándolo como un microcosmos semejante al universo, del cual reconoce la perfección de su totalidad.

De igual forma, Maquiavelo expone al Hombre como un posible dios, pero desde una perspectiva netamente humana. Maquiavelo, entonces, ve al Hombre como un ser malo por naturaleza, sujeto a las pasiones y dispuesto a satisfacer su apetito; lo considera como un ser ambicioso que, por ser así, se encuentra en un estado natural de violencia.

¿POR QUÉ? La Naturaleza Humana y sus Impulsos

En la Edad Media se habló del Hombre, ya que se pretendía mostrar al Hombre tal y como es, explorando su naturaleza y su comportamiento para llegar a conocer sus efectos y cualidades. Con base en este estudio, Maquiavelo demuestra que, a través de los tiempos, se presenta la permanente manifestación de lo mismo: el ciclo constante de la vida (nacen, viven y mueren con un orden variable). Así, la naturaleza del Hombre es impulsada por los mismos intereses, los cuales son el amor, el poder y la codicia.

Por otro lado, Cusa reconoce la multiplicidad de individuos y la diferencia entre ellos, donde cada cual constituye un microcosmos de perfección diferente al de otro individuo, pero que juntos forman un solo cosmos.

¿PARA QUÉ? El Surgimiento de una Nueva Visión

Se habló del Hombre para establecer que la visión que se tenía de Dios como supremo creador y ser máximo ya se ha empezado a perder. Vemos entonces cómo ya se empieza a forjar la idea del Hombre como una especie de semi-dios; así, se comienzan a sentar las bases para lo que será una incipiente forma de ateísmo.

Entradas relacionadas: