Concepto de Justicia: Dualidad, Aplicación y Dilemas Éticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La justicia tiene dos sentidos relacionados: la justicia como virtud y como institución.

La Justicia como Institución

La institución de la justicia tiene como función la aplicación de las leyes y el castigo por su infracción. El núcleo de esta institución lo componen los tribunales.

La Justicia como Virtud

Como virtud, se define como la disposición a distribuir premios, castigos, honores, derechos, juicios u opiniones, según los méritos de quien se trate en cada caso. La justicia implica imparcialidad; la persona justa se atiene lo más objetivamente que puede a cómo son las personas, dejando de lado lo personal. Implica tratar igualmente a lo igual y desigualmente a lo desigual, pero teniendo en cuenta las igualdades o desigualdades que vienen al caso. En esto consiste lo injusto del racismo, el clasismo y el sexismo, que defienden que se trate a las personas de distinta manera por el hecho de ser de distinta raza, clase social y sexo.

La justicia se sitúa entre la caridad y la venganza. En la justicia impera la razón, y en la caridad y la venganza lo hacen los sentimientos. La caridad está orientada al beneficio de los demás. La venganza es la tendencia a devolver a otros el daño que se ha recibido de ellos; está orientada al castigo de otras personas. La justicia no tiende ni al beneficio ni al castigo, sino a uno u a otro según lo merezca cada cual.

La justicia social es la justicia aplicada a la organización de la sociedad, que puede ser justa o injusta.

El Principio de "Fin y Medios" (P.fym)

Un fin es aquello que se quiere conseguir cuando se hace algo. Un medio es algo que es necesario para conseguir cierto fin. El P.fym plantea la siguiente pregunta: ¿se pueden usar medios malos para conseguir fines que son buenos?

Respuesta Afirmativa: Maquiavelismo

Esta respuesta se conoce como "maquiavelismo" y suele expresarse así: "el fin justifica los medios", es decir, si consideramos bueno cierto fin, cualquier medio vale para lograrlo. El maquiavelismo proviene del nombre de un escritor italiano del siglo XVI, Nicolás Maquiavelo, autor del libro político El Príncipe. En él defendía que si el gobernante y el político quieren conseguir sus objetivos, tienen que recurrir muchas veces a medios inmorales.

Respuesta Negativa: Moralidad de Medios y Fines

Los medios no pueden ser malos moralmente, o en el peor de los casos, tienen que ser menos malos que el daño que se provocaría si no se consiguiera el fin buscado; es decir, que en este caso se haría algo malo por evitar algo peor. Desde un punto de vista moral, los actos son buenos o malos, independientemente de que sean fines o medios. Visto así, el maquiavelismo es una doctrina que prescinde de la moral.

La Guerra Justa: Condiciones y Criterios

La guerra es la violencia usada por un Estado contra otro. Para que algo sea justo, se deben considerar dos tipos de condiciones:

  • Condiciones Ad-Bellum: Las que tendrían que darse para decidirse a favor de la guerra.
  • Condiciones In-Bello: Es decir, en la guerra misma.

Condiciones Mínimas Ad-Bellum

  1. La defensa del propio interés o de otro que sea atacado injustamente.
  2. Que sea el último recurso, tras agotarse los medios diplomáticos.
  3. Que no se cause más daño del que se pretende evitar.
  4. Que la victoria sea probable.

Condiciones In-Bello

  1. La proporcionalidad: Que se usen solo los medios necesarios para vencer al enemigo, evitando daños innecesarios y meramente sádicos.
  2. La discriminación: Que se distinga entre combatientes y no combatientes, de manera que se evite en lo posible el sufrimiento de la población civil.

Entradas relacionadas: