Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

1. Concepto de Justicia

La justicia es un valor moral fundamental que busca dar a cada quien lo que le corresponde, intrínsecamente vinculado a la equidad, la igualdad y los derechos humanos. Su interpretación varía significativamente según la perspectiva filosófica y el contexto histórico.

2. Historia de la Justicia

  • Mesopotamia: El Código de Hammurabi promueve la justicia retributiva (“ojo por ojo”).
  • Grecia:
    • Platón asocia la justicia con el equilibrio del alma y el Estado.
    • Aristóteles distingue entre justicia distributiva y correctiva.
  • Edad Media: Tomás de Aquino combina la justicia aristotélica con la teología cristiana, basándose en la ley divina.
  • Modernidad: Locke y Rousseau defienden los derechos naturales y el contrato social como base de la justicia.

3. El Símbolo de la Justicia

La Dama de la Justicia, representada con una balanza (imparcialidad), una espada (autoridad) y una venda en los ojos (neutralidad), simboliza los valores fundamentales del derecho. Esta figura a menudo se asocia con la diosa griega Themis.

4. Justicia según el Iuspositivismo

El iuspositivismo sostiene que la justicia deriva de normas creadas por el Estado, independientes de la moral. Autores clave:

  • Hans Kelsen: El derecho como sistema normativo jerárquico, separado de valores morales.
  • Herbert Hart: Justicia basada en reglas primarias y secundarias reconocidas socialmente.
  • John Austin: El derecho como mandato soberano respaldado por sanciones.
  • Joseph Raz: Obediencia al derecho por su autoridad legítima.

5. Justicia según el Iusnaturalismo

El iusnaturalismo defiende la existencia de principios universales de justicia, basados en la naturaleza humana o en la moral, que deben guiar las leyes humanas.

  • Santo Tomás de Aquino: Justicia como virtud derivada de la ley natural divina.
  • John Locke: Protección de derechos naturales inalienables.
  • Rousseau: Justicia como expresión de la voluntad general.
  • Hugo Grocio: Principios universales de justicia aplicables a todas las naciones.
  • Thomas Hobbes: Justicia ligada al contrato social y a la autoridad soberana.

Comparación entre Iuspositivismo e Iusnaturalismo

  • Iuspositivismo: La justicia se define por el cumplimiento de las leyes establecidas, sin referencia necesaria a la moral.
  • Iusnaturalismo: La justicia se basa en valores y principios naturales o divinos que trascienden las leyes positivas.

Ambas corrientes han moldeado profundamente los sistemas jurídicos modernos, reflejando la tensión continua entre ley, moral y justicia.

Entradas relacionadas: