El concepto de mímesis en la literatura y el arte: de la imitación a la construcción
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Realismo y Mímesis en la Teoría Literaria
Auerbach, dentro del realismo genético y sus diferentes versiones a lo largo del tiempo, considera la importancia del texto como elemento configurador de lo real en el análisis del siglo XIX.
En la teoría literaria, se replantea el concepto de autor e idea de mundo. La referencia pasa a ser vista como un obstáculo para la comprensión de cualquier obra literaria (por el triunfo del realismo formal). Roland Barthes afirma que todo lo que pasa en el relato no es más que lenguaje. Se da un paso de la mímesis aristotélica a la semiosis. La imitación del mundo deja paso al estudio de la realidad como construcción de una retórica. El realismo pasa de contenido a ser analizado como efecto formal.
Julia Kristeva introduce el concepto de intertextualidad: todos los textos son referencia de otros textos. En la posmodernidad se reconoce la falta de originalidad de las obras.
El realismo pasa a ser visto como ficción, así como las artes imitativas incapaces de captar el mundo. La semiótica argumenta que el realismo burgués del siglo XIX camufla la verdadera historia.
El rechazo de la referencia y la dimensión expresiva afecta a todos los ámbitos. La pintura pasa a la abstracción (ya no la figura). El fondo y la forma pierden su significado como tal; el fondo ahora puede cobrar importancia y ya no tener un significado secundario.
En filosofía, encontramos la mímesis en diferentes autores: Wittgenstein (lenguaje como elemento configurador de la realidad), Foucault (transparencia en la historia del realismo) y Derrida (crítica al mito del lenguaje).
Se desacredita el realismo a partir de la posmodernidad, lo que choca con los sistemas artísticos (que adoptan el formalismo para situarse más allá de lo cognoscitivo).
Sin embargo, el realismo no debe rechazarse. Se plantea un diálogo entre la obra y el mundo, una postura ética y política. En el nuevo mundo se impone una mímesis convencional como una simulación de la realidad. ¿Qué es lo real en un mundo donde las imágenes no tienen huella del mundo físico?
La Mímesis y la Imagen como Registro
Aristóteles: Imitar es connatural al hombre desde la niñez; aprende imitando. Las artes tienen voluntad de imitación, pero difieren en las formas y cosas (inicialmente en las ideas de Platón).
Platón: (tres tipos de ideas): arquetípicas, objetos visibles/fenómenos, imágenes. El artista no es más que un imitador que hace imágenes con imágenes (engaña). El artista verdadero trasciende para ver las ideas. La idea de Belleza pertenece al mundo de las ideas.
Entonces, el artista no debe imitar, sino ver más allá o usar su mirada interior, y es mejor que imitar una realidad atractiva. Esta idea lleva a una condena en el mundo occidental de la visibilidad. El pensamiento estético occidental ha trascendido la percepción hacia una interioridad subjetiva. Si la mímesis no puede dar cuenta de la verdad ideal, no puede ser considerada como una forma de conocimiento del mundo (en oposición a Aristóteles). El humano aprende mediante representaciones. La mímesis refleja cómo el ser humano ha decidido construir y habitar su propio mundo. Imitar y ordenar el mundo.
La mímesis en la teoría literaria (como muthos) pasa a acercarse a la verosimilitud. La mímesis pasa a ser considerada ficción. Abandona el concepto de copia. La mímesis es un tipo de conocimiento del mundo que se manifiesta mediante actos creativos. Pasa entonces a crearse un nuevo realismo autoconsciente. En cuanto al cine y la fotografía, que son representaciones…