Concepto de Naturaleza (Physis) en Aristóteles: Movimiento, Materia, Esencia y Génesis

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Física Aristotélica: El Estudio del Ser Natural

Mientras que la metafísica se ocupa del ser en general, la física aristotélica se centra en un tipo específico de ser: el ser natural. Aristóteles explora el concepto de naturaleza (physis) desde al menos cuatro perspectivas diferentes, cada una capturando un aspecto fundamental:

1. La Physis como Movimiento

Los objetos de estudio de la física se caracterizan por estar dotados de movimiento. Aristóteles distingue dos tipos de seres con movimiento:

  • Seres naturales: La causa del movimiento reside en ellos mismos. Dentro de estos, encontramos:
    • Seres animados: Poseen movimiento propio, independiente de la acción de otros.
    • Seres inanimados: Su movimiento comienza cuando un agente externo elimina el obstáculo que impide su movimiento natural.
  • Seres artificiales: El origen de su movimiento se encuentra fuera de ellos mismos.

2. La Physis como Materia

Incluso los seres artificiales poseen una "naturaleza" que coincide con el material del que están hechos. Por ejemplo, si plantáramos sillas de madera de pino, en caso de que arraigaran y crecieran, se desarrollarían pinos, no sillas. Esto ilustra que la naturaleza, en este sentido, se identifica con la materia subyacente.

3. La Physis como Forma o Esencia

La naturaleza de las cosas también se puede identificar con su forma o esencia, es decir, con el carácter que poseen al alcanzar su pleno desarrollo. Para Aristóteles, la naturaleza de una cosa reside más en su forma que en su materia.

4. La Physis como Génesis

La physis se concibe como el principio activo presente en los seres naturales, aquello que les permite desarrollar sus potencialidades hasta alcanzar la perfección de su esencia. Esta es la concepción que predominaba entre la mayoría de los presocráticos.

La Doctrina de las Cuatro Causas

Para Aristóteles, una causa es aquello que debe tenerse en cuenta para explicar cualquier proceso. Para comprender un proceso en su totalidad, es necesario considerar cuatro causas:

  1. Causa material: Aquello de lo que algo está hecho.
  2. Causa formal: Lo que algo es; su esencia, su forma.
  3. Causa eficiente (o agente): El agente que, con su acción, produce la transformación.
  4. Causa final: El fin que se persigue con el proceso.

De estas cuatro causas, la material y la formal son intrínsecas al ser natural, ya que lo constituyen. La eficiente y la final, en cambio, son extrínsecas, pues actúan desde fuera del ser que experimenta el cambio.

Entradas relacionadas: