Concepto de Persona y Causas de Esclavitud en el Derecho Romano
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
1. Concepto de Persona
En el contexto del Derecho Romano, persona se define como un ser con capacidad jurídica. Esta capacidad es la que permite a un individuo tener derechos y asumir obligaciones.
A) Status Libertatis (Libertad o Esclavitud)
Las causas de caída en esclavitud se dividen en dos categorías principales:
Por Nacimiento
- Un hijo cuya madre fuera esclava en el momento del parto era considerado esclavo.
- A partir del siglo II, se estableció que si la madre había sido libre en algún momento durante la gestación, el hijo nacería libre, incluso si la madre era esclava en el momento del parto.
Tras el Nacimiento
Existen dos clasificaciones según el origen de la causa:
Causas de Iure Gentium (Admitidas por Todos los Pueblos)
- Prisioneros de guerra: Todo enemigo capturado se convertía en esclavo. Estos eran considerados esclavos públicos y pertenecían al Estado. Los romanos que caían prisioneros de guerra recibían el mismo trato.
- Desde la perspectiva de Roma, se implementaron dos medidas para mitigar esta situación:
- Ius Postliminii: Permitía al cautivo romano que fuera liberado o que lograra escapar del enemigo recuperar su situación jurídica anterior, como si nunca hubiera perdido la libertad.
- Fictio Legis Corneliae: Se aplicaba a los ciudadanos romanos que morían en cautiverio. Se consideraba que habían muerto siendo ciudadanos romanos libres.
Causas de Iure Civile
- Venta Trans Tiberim: Venta del deudor insolvente.
- Condena a Pena Capital o a Trabajar en las Minas: Generaba la condición de "esclavo sin dueño" o "siervos de la pena".
- Dejarse Vender como Esclavo Siendo Libre: Con la intención de engañar al comprador, reclamando posteriormente la libertad mediante la "Causa Liberalis" y repartiendo el precio pagado por el comprador.
- El Senado Consulto Claudiano: Castigaba con la esclavitud a la ciudadana que tuviera relaciones sexuales con un esclavo. La prohibición debía ser notificada tres veces por el dueño del esclavo; de lo contrario, no se incurría en la esclavitud.
- Abandono o Deditio: Abandono que el Estado Romano hacía a una ciudad extranjera de las personas que hubieran cometido ofensas contra representantes de dicha ciudad.
- Ingratitud del Antiguo Esclavo con el Antiguo Dueño: Se podía revocar la concesión de libertad y volver a caer en la esclavitud.