Concepto y Requisitos de la Prestación
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Concepto y Requisitos de la Prestación
Concepto
La prestación consiste en la conducta que debe realizar el deudor a favor del acreedor, conforme al programa previsto al momento de constituirse la obligación, en el lugar y tiempo prefijado convencional o legalmente. Sólo de esta forma se satisface el interés del acreedor presente al tiempo de su nacimiento, y cuya adecuación nos dirá si estamos ante un cumplimiento o un incumplimiento de la obligación.
Requisitos de la Prestación
Licitud
La prestación ha de ser lícita, posible y determinada o determinable. Estas exigencias están reguladas en el Código Civil (CC), en sede de contratos, que constituyen una de las fuentes de las obligaciones, aunque son aplicables a todo tipo de obligaciones, sea cual sea su origen. Se entiende que una prestación es lícita cuando no va en contra de la ley, la moral y el orden público.
Posibilidad
La prestación ha de ser, igualmente, posible. La imposibilidad puede ser:
- Originaria: Existe al tiempo del nacimiento de la obligación.
- Sobrevenida: Surge con posterioridad.
- Absoluta: Afecta a todos.
- Relativa: Afecta exclusivamente al deudor.
- Total o Parcial.
Sólo la imposibilidad originaria, de carácter absoluto, que incide sobre la totalidad de la prestación, provoca la nulidad de la obligación.
Determinación
La prestación ha de estar determinada en el momento del nacimiento de la obligación. Distinto es que la prestación sea determinable, es decir, que una vez nacida la obligación, pueda ser concretada sin necesidad de un nuevo acuerdo de las partes. Se trataría en este caso de una obligación genérica.
Patrimonialidad de la Prestación
Finalmente, se plantea si la prestación debe tener naturaleza patrimonial. Cuando el deudor no realiza de forma espontánea la prestación, el acreedor puede pedir al Juez que el deudor la ejecute forzosamente. Si la prestación careciera de valor económico, la negativa del deudor a su cumplimiento provocaría el agotamiento de la obligación sin que el acreedor hubiera quedado satisfecho.