El Concepto de Utopía: Un Viaje a Mundos Ideales y Críticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Orígenes y Definición

El término "utopía" proviene de la célebre obra de Tomás Moro, Utopía, cuyo título original en latín se traduce como: "Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía".

Etimológicamente, utopía significa "no lugar" (del griego U: no, y TOPOS: lugar).

Clasificaciones y Propósito

Según Trousson, toda utopía puede ser una eutopía (del griego eu: bueno, refiriéndose a un "buen lugar") o una ucronía (del griego u: no, y chronos: tiempo, indicando un "no tiempo" o un lugar fuera del tiempo).

En las utopías, el autor plantea un mundo nuevo al que las personas deben aspirar. Se presenta lo que se considera ideal para que el lector intente alcanzarlo. Este lugar, al destacar las carencias del mundo real, emerge como un contrapunto binario. Aquí se otorga voz y un papel a quienes en el mundo real carecen de ellos, por ejemplo, a los pobres.

Características del Mundo Utópico

  • Insularidad: Los mundos utópicos suelen estar alejados, ya sea en islas o en otros sitios remotos, para preservar su pureza y evitar la corrupción humana. El término ínsula se utiliza precisamente para designar una isla.
  • Autarquía y Economía: El mundo utópico es autárquico; sus habitantes se rigen por sí mismos y son autosustentables. Al ser un lugar aislado, carece de comercio, monedas e intercambio. Dado que el comercio no existe, el valor de los objetos reside en su función o en su estética.
  • Educación Humanista: La educación es humanista, no busca restringir el pensamiento ni los sentimientos, y promueve los valores propiamente humanos.
  • Formas de Gobierno: Las formas de gobierno varían, incluyendo tanto democracias como autoritarismos (los cuales, sorprendentemente, no afectan negativamente a sus habitantes). Estos gobiernos están conformados por individuos sabios, moral e intelectualmente aptos para ejercer el poder.

Ejemplos Notables y su Crítica Social

Entre los ejemplos más conocidos de obras utópicas y distópicas se encuentran: Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Nosotros de Yevgueni Zamiatin y 1984 de George Orwell.

La obra de Huxley opta por la tecnocracia; la de Zamiatin y la de Orwell por dictaduras comunistas; la de Bradbury por una sociedad capitalista. Sin embargo, a pesar de utilizar regímenes tan diferentes en cuanto al gobierno de sus utopías, las realidades representadas confluyen en un férreo control estatal donde predomina la ausencia de libertades.

Estas obras muestran un poder implacable e inaccesible, encarnado bien en personajes concretos que se sitúan sobre los protagonistas en la estructura jerárquica (por ejemplo, Mustafá Mond), bien en personajes mitificados (ejemplo, Ford), que somete a los individuos y los mantiene en una total sumisión a través de la represión y de una felicidad ficticia derivada de su bajo grado de conciencia.

En las tres novelas (Huxley, Zamiatin, Bradbury, y también Orwell), en un momento pretérito, la humanidad tiene que elegir entre la libertad y la felicidad, y opta por la felicidad; decisión que conduce, por ejemplo, a la anulación de la individualidad o la evasión de la realidad a través de las drogas. En ese futuro, las relaciones personales son meramente superficiales, incluso en el ámbito familiar (en Nosotros y en Un mundo feliz no existe la familia).

La novela utópica está íntimamente ligada a la realidad, ya que presenta una sociedad comparable con la del autor y la del lector en un momento histórico determinado. En este sentido, siempre contiene una evidente intención crítica que se manifiesta más allá del tono adoptado en las obras concretas. Este tono puede oscilar de lo trágico a lo paródico, lo irónico o lo burlesco; sin embargo, ninguno de ellos se manifiesta como fundamental para el subgénero.

Entradas relacionadas: