Concepto de Validez en el Derecho
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Validez
existencia jurídica cuando la norma está vigente es válida. Por ejemplo, unos actos (testamento, matrimonio…) son válidos si han sido realizados de acuerdo con lo establecido en el sistema jurídico. Las condiciones de validez son distintas en los diferentes sistemas, pero hay una serie de condiciones formales (requisitos) y condiciones materiales.
Requisitos formales
- Requisitos de competencia formal: que la norma haya sido creada por el órgano que tiene competencia para ello
- Requisitos de procedimiento: es decir que se haya observado el procedimiento establecido para la creación del tipo de normas que se trate.
- Requisitos de competencia material: que la norma esté vinculada a un cierto ámbito de regulación Requisito material:
Para saber si una norma es contradictoria con lo establecido en una norma superior es preciso hacer no una, sino dos interpretaciones: de la norma superior y de la inferior. La infracción de esta exigencia supone la invalidez de la norma inferior por vicio sustantivo o de contenido.
Generalidad
La nota de generalidad expresa el reconocimiento y exigencia de que las normas jurídicas tienen que ser idénticas para todos, sin que exista ningún tipo o estamento de personas dispensadas de su cumplimiento. Esto garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. Para su consecución se precisa que las normas se formulen en términos genéricos. Haciendo referencia a una categoría o clase de personas y no hace referencia a un individuo concreto.
Abstracción
(delimita las singularidades) se trata de la creación de conceptos generales mediante la eliminación de las singularidades hasta llegar a una nueva los suficientemente abstracta como para comprender a todas las individualidades de las que se ha partido. Por lo tanto, la abstracción de una norma jurídica consiste en que ésta prescinde y se abstrae de algunas circunstancias del caso. Por el contrario, las sentencias se dice que son enunciados concretos, se refieren a un comportamiento determinado.
Eficacia
La eficacia supone el efectivo cumplimiento de lo prescrito por el Derecho. La eficacia del Derecho depende del acatamiento de las normas jurídicas. Cuando las normas jurídicas son acatadas de forma voluntaria por los destinatarios decimos que existe cumplimiento, pero cuando es necesaria la intervención de los poderes públicos hablamos de aplicación del Derecho o cumplimiento forzoso.
En sentido jurídico: cuando se habla de eficacia de actos o normas se quiere aludir a los efectos o consecuencias que los mismos presentan. En sentido político: los propósitos del legislador (satisfacción objetivos sociales). En sentido sociológico: se refiere al grado efectivo de cumplimiento de las normas por parte de los destinatarios. Es lo que se denomina efectividad.