Concepto de víctima y medidas de seguridad en el Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Concepto de víctima

El concepto de víctima ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Antes, la víctima podía vengarse del agresor, pero la acusación por parte del estado derivó en el olvido de la víctima. A nivel doctrinal ha habido diversos conceptos de víctimas de forma paralela a las definiciones de la victimología. La única virtualidad es reducir el concepto de víctima a uno más estricto. Mendelson define a la víctima como individuo o colectividad que se encuentra afectada por consecuencias sociales de un sufrimiento determinado por factores de muy diverso origen, en un concepto tan amplio que abarca muchas personas y situaciones. Sparovic define a la víctima como cualquier persona física o moral que sufre como resultado de un despiadado designio incidental o accidental. Además, según el congreso de la ONU, las víctimas son las personas que hayan sufrido un daño o lesión en la propia persona o en sus derechos humanos.

Tipos de víctimas

Se distingue entre víctima directa, que es todo aquel que haya sufrido un daño o perjuicio, ya sea lesiones físicas, psíquicas, daños emocionales o perjuicio económico, y víctima indirecta, que hace referencia a los familiares en los casos de muerte o desaparición causada por un delito, incluyendo cónyuge, hijos, parientes, y en caso de no existir los anteriores, a los demás parientes en línea recta.

Medidas de seguridad no privativas de libertad

Las medidas de seguridad no privativas de libertad incluyen la inhabilitación profesional, expulsión del territorio a extranjeros, libertad vigilada, privación del derecho a conducir, custodia familiar, y privación del derecho de tenencia y porte de armas.

Gracia, amnistía e indulto

La gracia es una intromisión en el poder ejecutivo en la actividad jurisdiccional y exclusiva en jueces y tribunales, y abarca tanto la amnistía como el indulto. La amnistía es una declaración general y abstracta basada en razones políticas excepcionales mediante la cual el poder público renuncia a seguir castigando determinadas conductas y extingue todos sus efectos en el ámbito penal. Por otro lado, el indulto es una declaración de clemencia concedida a una persona mediante la cual se extingue en todo o en parte la pena que le fue impuesta o se le conmuta por una distinta.

Perdón del ofendido

El perdón del ofendido es un acto expreso mediante el cual una persona o su representante legal, si se trata de un menor, muestra su voluntad de que no sea castigado quien le ha ofendido por la comisión de determinados delitos. Este círculo de actividades incluye el descubrimiento y revelación de secretos, calumnias e injurias, daños por imprudencia grave en cuantía superior a 80000, y delitos leves que sean perseguibles a instancias del ofendido.

Imprescriptibilidad de los delitos y penas

Algunos delitos y penas, como el genocidio, lesa humanidad, contra las personas y bienes protegidos en caso de conflictos armados, y el terrorismo con resultado de muerte, son considerados imprescriptibles.

Fases de determinación de la pena

La determinación de la pena tiene como protagonista al legislador penal y al texto punitivo, con mayor o menor participación de los jueces y tribunales encargados de la determinación de la pena.

Proceso de determinación de la pena

El proceso de determinación de la pena incluye la individualización legal, la individualización judicial, y la individualización penitenciaria.

Concurso de leyes

El concurso de leyes se refiere a una determinada conducta subsumida en varias leyes. Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos de este código y no comprendidos en los artículos 73-77 se castigarán según el precepto especial, que se aplicará con preferencia al general, y el precepto penal más grave excluirá los que castiguen el hecho con pena menor.

Combinación de tipos de penas

La combinación de tipos de penas incluye la multa, la prisión permanente revisable, y la prisión permanente no revisable. No es posible el cumplimiento simultáneo de la prisión permanente revisable con otras penas.

Suspensión especial para drogodependientes

La suspensión especial para drogodependientes busca evitar que las penas cortas privativas de libertad perjudiquen gravemente a los sujetos a quienes se aplican, frustrando en ellos los fines de prevención especial positiva. Para acceder a esta suspensión especial, se deben cumplir ciertos requisitos, como haberse deshabituado o estar sometido a tratamiento deshabituador en el momento de decidir sobre la suspensión.

Cambio en la naturaleza jurídica de la libertad condicional

El cambio en la naturaleza jurídica de la libertad condicional se refiere al plazo de suspensión de ejecución del resto de la pena, que no podrá ser inferior a la duración de la parte de pena pendiente de cumplimiento. Además, el plazo de suspensión y libertad condicional se computará desde la fecha de puesta en libertad del penado.

Entradas relacionadas: