Conceptos básicos de Geografía
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 19,03 KB
Centro histórico:Tambien denominado casco histórico, se corresponde con la parte más antigua de las ciudades. Comprende los desarrollos que tuvieron lugar desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX Ocupa una pequeña superficie en la ciudad actual, pero tiene un gran valor, por el legado cultural que contiene. Por ello, muchos han sido declarados conjunto histórico-artístico, y otros, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ( Santiago de la Laguna, Toledo, Mérida, Segovia, Santiago ... ). Normalmente, es la zona más característica y visitada por los turistas; Área metropolitana: Gran extensión urbanizada que abarca administrativamente una ciudad importante y varios municipios próximos, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. En España su creación comenzó en el primer tercio del siglo XX en Madrid, Barcelona y Bilbao. Actualmente, casi todas las grandes ciudades han constituido áreas metropolitanas. Ensanche: A mediados del siglo XIX las ciudades españolas que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. En este momento se construyeron los ensanches para la burguesía. El ensanche burgués es un espacio nuevo planificado que adoptó un plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad, con manzanas regulares con patios interiores y con extensos espacios ocupados por jardines. La edificación incluía palacetes y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura. El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares e inmuebles. Los primeros ensanches se hicieron en Barcelona, proyectado porlldefonso Cerdá en 1859, y el de Madrid, por Carlos María de Castro en 1860.Luego se difundieron a otras ciudades a finales del siglo XIX y principios del XX. Desarrollo local: Se trata de una estrategia de desarrollo, que se basa en el aprovechamiento de los recursos endógenos -naturales, humanos, actividades tradicionales, etc. - para dinamizar la economía del lugar y mejorar la calidad de vida, mediante un protagonismo de las empresas e instituciones del propio territorio, a partir de decisiones tomadas de forma participativa. Las comunidades autónomas llevan a cabo sus propias políticas para mejorar la situación económica, social y ambiental de la región y apoya actuaciones de desarrollo local. En los últimos años, un número cada vez mayor de ayuntamientos también ha comenzado a impulsar el desarrollo local, lo que suele incluir diversos tipos de medidas: promoción de suelo y ayudas para la instalación de empresas, pactos locales con empresarios y sindicatos para fomentar el empleo o la formación, aprobación de Agendas 21 Locales para la gestión del medio ambiente, etc. Plan General de Ordenación Urbana o PGOU: Es el documento que ordena el crecimiento de la ciudad en su conjunto. Es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años: los usos del suelo de cada zona, la clasificación del suelo ( urbano, urbanizable y no urbanizable), la edificabilidad o densidad edificatoria, la red viaria, los equipamientos y las medidas de protección medioambiental. Los Planes Parciales concretan el PGOU para cada área urbana, y los Planes Especiales ordenan aspectos específicos, como las áreas degradadas o el casco antiguo.