Conceptos básicos de demografía y migración

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Censo de Población

Es el recuento de la población, se realizaba cada diez años, y desde 1981 se cierra en los años acabados en 1. Los datos recogidos son: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento y de carácter económico, cultural y social.

Padrón Municipal de Población

Registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y sus características básicas (edad, sexo, actividad profesional, domicilio...). Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo.

Modelo de Transición Demográfica

Proceso demográfico histórico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas. En este proceso, primero se controlan las tasas de mortalidad, tanto ordinarias como extraordinarias, y posteriormente las de natalidad, generando un alto crecimiento de la población entre ambos momentos.

Ciudad

Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también, desde el punto de vista estadístico, por el número mínimo de población que ha de albergar, diferente para cada país. En España se consideran ciudades los núcleos de población que superan los 10.000 habitantes.

Conurbación

Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando un continuo urbano mediante la unión física de sus periferias. Por ejemplo, en España se produce este fenómeno en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Elda y Petrer, Granada, Madrid, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Sevilla, que se unen físicamente a sus municipios vecinos.

Consecuencias de la Inmigración

Consecuencias Demográficas

  • La inmigración ha influido decisivamente en el crecimiento demográfico de España, tanto de forma indirecta, aumentando los efectivos de población, como por el incremento de la natalidad.
  • Además, la inmigración ha favorecido un leve rejuvenecimiento de la población al aumentar la proporción de jóvenes.

Consecuencias Económicas

  • La inmigración aporta población activa que realiza las tareas más duras y peor remuneradas, y contribuye al crecimiento del PIB. Aporta más dinero a las arcas públicas del que consumen en educación y sanidad y alivia la carga del elevado gasto en pensiones. Además, los inmigrantes prestan servicios domésticos y de ayuda a la dependencia que permiten elevar las tasas de actividad de las familias españolas, especialmente de las mujeres, sobre las que ha recaído tradicionalmente estas funciones.
  • La inmigración se relaciona con algunos problemas, como la pérdida de competitividad, dado que la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de ciertos sectores, la presión a la baja sobre los salarios, la acentuación de la escasa movilidad geográfica de los trabajadores españoles y el aumento del déficit exterior debido a las remesas enviadas por los inmigrantes a sus países de origen y al consumo de bienes importados, como el automóvil.

Consecuencias Sociales

  • Han surgido actitudes xenófobas o racistas.
  • Las dificultades de integración debidas a las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas pueden suscitar tensiones con la población autóctona.

Entradas relacionadas: