Conceptos básicos de física: aceleración, fuerzas y vectores

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Para hallar la aceleración, divide el cambio de velocidad entre el tiempo durante el cual la velocidad cambió. La unidad de velocidad del SI es el metro por segundo (m/s). Para hallar la aceleración, la velocidad se divide entre el tiempo expresado en segundos (s). Por tanto, la unidad de la aceleración es el m/s2.

Calcular las fuerzas en un choque es tan simple como multiplicar la masa del objeto que se estrella por su desaceleración (segunda ley de Newton). Los objetos involucrados en choques generalmente se desaceleran, la forma numéricamente negativa de aceleración, hasta detenerse.

Para calcular la distancia que algo ha recorrido, multiplicamos la velocidad por el tiempo. Si sabemos que un coche ha ido a una velocidad de 80 km/h durante 2 horas, para calcular la distancia sería: la distancia es igual a 80 km/h por 2 horas igual a 160 km recorridos.

La primera ley de Newton establece que la fuerza de un objeto es neta entonces su velocidad es constante.

Si la gráfica tiene la forma de una línea recta entonces se mueve a velocidad constante (MRU).

El método del polígono es utilizado cuando queremos sumar más de dos vectores, y consiste en colocar un vector a continuación del otro, de modo que el extremo de uno coincida con el origen del otro, y así sucesivamente, hasta colocar todos los vectores, la resultante será el vector que cierra el polígono, es decir, es aquel que va desde el inicio del primero al extremo del último vector.

El método del paralelogramo se puede aplicar para obtener la resultante de dos vectores separados un ángulo cualesquiera e indica que la resultante al cuadrado de dos vectores es igual a la suma de los dos vectores al cuadrado más el doble producto de ambos vectores por el coseno del ángulo que separa los mismos.

Para resolver vectores, se pueden seguir los siguientes pasos generales:

  • Representar los vectores en un sistema de coordenadas cartesianas, si es necesario.
  • Identificar las componentes de los vectores.
  • Realizar operaciones con los vectores según lo que se requiera.

Entradas relacionadas: