Conceptos básicos de sistemas de información y ciclos de vida

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

  1. Datos: Conjunto de representaciones simbólicas no significativas dado que no tenemos la capacidad de reconocerles un significado más allá del que tienen los símbolos que componen el dato. Los datos se pueden considerar la materia prima para obtener la información.
  2. Información: Conjunción de datos que, en determinada cantidad y forma, aumenta el conocimiento o reduce la incertidumbre respecto a un sujeto, evento o circunstancia. Solo se considera información si tenemos capacidad de reconocerla. Tiene mayor valor cuanto antes se la sepas.
  3. Sistema: Conjunto de cosas que, ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a un determinado objetivo. Conjunto de elementos (entidades caracterizadas por ciertos atributos) interrelacionados (relacionados entre sí) localizados en un ambiente determinado y con un fin común.
  4. Si el proceso de transformación es conocimiento, se denomina caja blanca. Desarrollador y ve el código. Y caja negra el proceso de transformación no es conocimiento, se fija que cumpla un proceso sin ver el código.
  5. Sistema de información: Conjunto de elementos entre sí y su objetivo con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
  6. SIA: Sistemas que cuentan con un sistema informático de soporte. Es una combinación organizada de hardware, software, telecomunicaciones y recursos de datos que reúne, transforma y denomina información en una organización.
  7. Ciclos de vida
  • Identificación de problemas, oportunidades y objetivos: Se requiere que el analista observe objetivamente lo que sucede en el negocio. La identificación de objetivos, el analista debe averiguar lo que la empresa trata de conseguir.
  • Determinación de los requerimientos de información: El analista se esfuerza por comprender la información que necesitan los usuarios para llevar a cabo sus actividades. Son implicados en esta fase el analista y los usuarios y por generar trabajadores y gerentes de área de operaciones de las funciones del sistema. En esta fase, el analista receta conocer todos los detalles del sistema actual y la razón por la cual se utiliza. Al término de esta, el analista debe conocer el funcionamiento del negocio.
  • Análisis de las necesidades del sistema: En esta parte, el analista prepara una propuesta de sistemas que sintetice sus hallazgos. Proporcionan un análisis de costos/beneficios de las alternativas y ofrece, en su caso, recomendaciones sobre lo que se debe hacer.
  • Diseño del sistema recomendado: El analista debe diseñar controles y procedimientos de respaldo que protejan al sistema y a los datos, y producir paquetes de especificaciones de programa para los programadores. Cada uno de estos debe contener esquemas para la entrada y la salida, especificaciones de archivos y detalles de procesamiento.
  • Desarrollo y documentación del software: El analista trabaja junto con los programadores para desarrollar cualquier software necesaria para satisfacer las necesidades del negocio. También trabajan con los usuarios para desarrollar la documentación efectiva para el software, como manuales de procedimientos u operaciones.
  • Pruebas y mantenimiento del sistema: Una parte de las pruebas la realiza los programadores y la otra un conjunto de analistas.
  • Implementación y evaluación del sistema: El analista participa de manera activa en la implementación del sistema. Aquí se capacita a los usuarios en el manejo del sistema. Si surge un problema, el analista debe regresar a una fase previa y modificar el trabajo realizado.
  1. Entrevista preguntas abiertas: Más detalles y cerradas se limita la respuesta, no permite expresarse ni desarrollarse. Es su desventaja.
  2. Alfa: Dentro de la empresa controla programador y beta usuarios.

Entradas relacionadas: