Conceptos Básicos del Sonido y su Evolución en la Historia de la Música
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
Conceptos Básicos del Sonido
Sonido: Sensación auditiva producida por la vibración de algún objeto. Estas vibraciones son captadas por nuestro oído y transformadas en impulsos nerviosos que se mandan a nuestro cerebro.
Un objeto vibra al ser golpeado. Estas oscilaciones desplazan las moléculas de aire que tiene dicho objeto alrededor, formando ondas sonoras.
- Respiración normal = 10 decibelios
- Conversación normal = 60 decibelios
- Tráfico normal y fluido = 80 decibelios
- Sonido peligroso = 120 decibelios
Al alcanzar los 120 decibelios y pasar de esta medida, el sonido se considera perjudicial porque origina una contaminación acústica. El sonido se denomina ruido cuando es desagradable.
Ruido
Ruido: Es la sensación auditiva desagradable. En el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo sonido no deseado. Desde ese punto de vista, la música puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee oírla.
Ritmo
Ritmo: La organización de los compases, los pulsos y los acentos determinan la forma en la cual el oyente percibe el ritmo y, por lo tanto, la estructura de la obra.
El Pulso
El pulso: Es el latido de la música. La pulsación en la música viene representada por la figura de negra y su silencio. Por esta razón, a la negra se le otorga el valor de unidad y se dice que dura un tiempo o una pulsación.
El Acento
El acento: Es la parte que suena más fuerte. Al igual que en las palabras, en la música se observan los acentos. Primero localizamos el pulso y después, notamos que una de esas pulsaciones suena más fuerte: este es el acento.
La Velocidad
La velocidad: Se mide con el metrónomo: aparato de relojería que divide el minuto en partes iguales y que se utiliza para indicar al intérprete a qué velocidad exacta debe llevar la pulsación en las obras.
Ritmos Métricos
Ritmos métricos: La acentuación musical: Las pulsaciones musicales pueden realizarse con tres tipos de acentuación, desde el punto de vista rítmico.
- Ritmo binario: fuerte-débil.
- Ritmo ternario: fuerte-débil-débil.
- Ritmo cuaternario: fuerte-débil-semifuerte-débil.
Signos de Prolongación del Sonido
Ligadura de unión: Se coloca entre dos o más notas del mismo nombre y suma sus valores. Sirve para prolongar la duración de un sonido.
Puntillo: Es el punto que se coloca detrás de la cabeza de la figura y le suma la mitad de su valor.
El calderón: Signo que detiene momentáneamente la pulsación y alarga el sonido o el silencio.
Cualidades del Sonido
Las cualidades del sonido son: tono, duración, timbre e intensidad.
Tono
Tono: Es la altura de un sonido, determinado por la rapidez de las vibraciones que lo producen. Se mide en hercios (Hz) o ciclos por segundo (cps).
Altura del Tono
Dependiendo de la altura, podemos distinguir un sonido agudo de un sonido grave. La frecuencia se mide en hercios: número de veces que vibra una onda sonora en un segundo. Cuanto más alta sea la frecuencia de la onda sonora, mayor será la altura del sonido (más agudo). Si, por el contrario, la frecuencia de la onda sonora es baja, menor será la altura del sonido (más grave).
Duración
Duración: Es la cualidad del sonido que determina si un sonido es corto o largo. La unidad que mide la duración es el pulso. La duración de los sonidos la representamos a través de las figuras musicales. La duración de la ausencia de sonido (silencio) la representamos con los silencios.
Timbre
Timbre: El timbre es al sonido lo que el color a la pintura. El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir unos sonidos de otros (un piano, una flauta, el sonido de un motor…).
Intensidad
Intensidad: Es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Se representa a través de los signos de dinámica.
- pp pianissimo muy suave
- p piano suave
- mp mezzo piano medio suave
- mf mezzo forte medio fuerte
- f forte fuerte
- ff fortissimo muy fuerte
Evolución de la Música a través de la Historia
La Antigüedad
La época clásica es un periodo muy extenso de tiempo que abarca desde el siglo VIII a. C. hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d. C. Esto no significa que antes no haya existido la música, ya que es tan antigua como el ser humano. Hay manifestación de civilizaciones muy diversas. En la época griega es donde se empieza a tener información de la música más relevante. Tampoco vamos a encontrar demasiadas fuentes de música, pero sí pinturas, esculturas… con las que nos hacemos una idea de la música griega. Está ligada a la poesía y la danza.
Edad Media
La Iglesia Católica es el eje fundamental de la sociedad. El canto gregoriano será, durante parte de este periodo, la música que gobierne todos los territorios, ya que estaban en manos de monjes y religiosos.
Renacimiento
Con el Renacimiento comenzó la Edad Moderna. Se dieron las siguientes características:
- Incremento de cultura musical, establecido por ideas humanistas sobre la importancia de la cultura. Se empiezan a imprimir las primeras partituras.
- Desarrollo de la música profana e instrumental, también influidos por el estilo humanista. Cada vez se crea más música no religiosa.
- La música sigue creciendo en complejidad. Los músicos dedican su vida a este arte y se especializan en él.
El Barroco
La razón y el pensamiento se hacen muy potentes en el panorama musical. Se busca una codificación de todos los parámetros musicales. Para ordenar la música, se crean nuevas técnicas para poder expresar los sentimientos. La ópera fue el género que más desarrollaba la expresión de los sentimientos.
El Clasicismo
La música fue abandonando los círculos eclesiásticos para desenvolverse en casas privadas y espectáculos públicos. Se produce una vuelta al equilibrio, la sencillez y la belleza. No sucede esto con la música, ya que no pueden copiar los modelos clásicos porque no han llegado. Entre los predecesores de la música en este periodo están: Bach, Haydn, Mozart y Beethoven.
El Romanticismo
La época más brillante de la historia de la música, es capaz de transmitir la verdadera esencia de las cosas. Se ven los ideales de la Revolución Francesa. El fundamento fue la exaltación de las emociones. Para conseguir este propósito, el vehículo más importante fue el piano, con el que se logra una atmósfera íntima.
Siglo XX
La música, explotada por autores románticos, busca abrirse a nuevos caminos y romper con el pasado. El rock, el jazz y sus derivados arrebatan a la música culta el protagonismo del que había gozado durante siglos. La llegada de la tecnología altera la forma de componer e interpretar la música.