Conceptos Clave de la Actividad Agraria y Paisajes Agrícolas en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Conceptos Clave de la Actividad Agraria

Agraria: Realizada por el hombre para obtener productos de la tierra. Incluye la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.

Abancalamiento: Método para transformar las laderas de las montañas en superficies llanas y escalonadas, llamadas bancales o terrazas en los países mediterráneos, mediante el empleo de muros de contención.

Agricultura: Conjunto de acciones destinadas a la transformación del medio natural para hacerlo apto para el crecimiento de las plantas cultivadas.

Agricultura a tiempo parcial: Consiste en combinar el trabajo agrario con el trabajo en otras actividades (industria, construcción o servicios).

Agricultura intensiva: Aquella que aplica al cultivo del campo todas las mejoras posibles para obtener los rendimientos más elevados. Los cultivos intensivos son de regadío.

Agricultura extensiva: Agricultura de bajo aprovechamiento, bien porque no es posible o no es necesario aprovechar todas las tierras, al disponer de grandes superficies de terreno. Los cultivos extensivos son de secano.

Agricultura de regadío: Aquella que, junto con las precipitaciones, recibe aportes hídricos suplementarios, bien de agua de río, fuentes o pozos.

Agrociudades: Núcleos de población cuyas actividades son agrarias, pero que por su tamaño podrían considerarse ciudades.

Aparcería: Forma de arrendamiento en el cual los contratantes convienen repartirse la producción por partes, en relación con sus respectivas aportaciones.

Área periurbana: Espacio localizado en la periferia urbana, de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida propias de ambos.

Arrendamiento: Contrato por el cual el propietario de una tierra se la alquila temporalmente a quien la trabaja a cambio de un precio estipulado.

Barbecho: Técnica de cultivo que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable para la recuperación del suelo.

Bocage: Paisaje agrario de campos cerrados, caracterizado por la división de los diversos campos, que están separados por setos, muros de piedra o alambrada.

Cañada: Rutas o caminos por donde se desplaza el ganado trashumante.

Concentración parcelaria: Conjunto de operaciones dispuestas a agrupar las distintas explotaciones de un mismo agricultor esparcidas por el término municipal de forma regular.

Cooperativa agrícola: Agrupación de pequeños explotadores agrícolas que se asocian aportando su trabajo y capital.

Cultivo industrial: Aquel que destina su producción a su transformación industrial, donde sirve de materia prima.

Cultivos transgénicos: Plantas modificadas genéticamente, es decir, sometidas a una alteración de sus genes.

Estabulación: Término derivado de establo. Explotación ganadera organizada en naves y recintos diseñados para albergar gran número de animales.

Estructura agraria: Conjunto de condiciones jurídicas, parcelarias y de hábitat que determinan el paisaje agrario.

Explotación agraria: Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario.

FEOGA: Fondo de Orientación y Garantía Agraria. Instrumento de la PAC, que consiste en un mecanismo de intervención que garantiza a los agricultores la venta de su producción a un determinado precio.

Ganadería: Conjunto del ganado y de las actividades relacionadas con su cría en un país, para la obtención de carne, leche, lana o pieles.

Paisajes Agrarios en España

Paisajes Agrarios de la España Húmeda

Las causas principales son el relieve, de carácter montañoso, que facilita la explotación forestal donde predominan los caducifolios. Otra causa es el clima; la influencia marina proporciona precipitaciones abundantes. En zonas de montaña media predomina el prado natural donde pastan la ganadería vacuna, en zonas llanas.

Paisajes Agrarios del Litoral Mediterráneo

Situada en una estrecha franja costera por todo el litoral mediterráneo, Islas Baleares, valle del Guadalquivir y Guadiana.

Clima: Las temperaturas son elevadas en verano por ser latitudes bajas e inviernos suaves debido a la influencia marina. Precipitaciones escasas.

Relieve: El hecho de construir llanuras de materiales terciarios sedimentarios y la presencia de los ríos (Júcar, Turia, Segura) produce una gran fertilidad de las tierras y la extensión de amplias zonas de cultivo de regadío: hortofrutícola. En el valle del Guadalquivir y Guadiana predominan los cultivos de secano (cereal, vid, olivo).

Paisajes Agrarios del Interior Peninsular

Los cultivos del interior peninsular (clima...) son:

  • Secanos extensivos: cereales, viñedos, olivos y almendros. Actualmente el río alterna la cebada y la práctica del medio barbecho o semillado.
  • Regadíos mixtos: hortalizas situadas en la vega de los ríos de la Meseta.

Entradas relacionadas: