Conceptos Clave en Administración de Empresas y Estructuras Societarias

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Fundamentos de la Estructura Organizacional y Formas Legales

Se descartan las sociedades colectivas, en comandita simple, en comandita por acciones, de capital e industria y de hecho, debido a que poseen responsabilidad ilimitada.

Organización y Gobernanza Societaria

En la organización de las sociedades, la asamblea es el órgano principal. La gerencia (en Sociedades de Responsabilidad Limitada - SRL) o el directorio (en Sociedades Anónimas - SA) se encargan de la administración y dirección, tomando las decisiones cotidianas. La fiscalización controla al directorio o gerencia e informa a la asamblea.

Es fundamental la presencia de accionistas con derecho a voto en las asambleas.

Estructura Organizacional Descentralizada

En relación con la toma de decisiones, la estructura descentralizada es un tipo de organización donde la autoridad y responsabilidad se delegan a las distintas sucursales o unidades. Las ventajas clave de la descentralización incluyen:

  • Mayor control sobre las operaciones locales.
  • Incremento en la capacitación del personal al asumir mayores responsabilidades.
  • Mejor aprovechamiento y uso del tiempo, ya que los jefes de sucursal pueden tomar decisiones de manera ágil.

El Control en la Gestión Empresarial

El control es el mecanismo esencial para garantizar el cumplimiento de los objetivos definidos por la dirección en cualquier sistema. Sus principales características son:

  • Simplicidad: El proceso debe ser sencillo y comprensible para todos los involucrados.
  • Adaptabilidad: El sistema de control debe incorporar mecanismos que le permitan ajustarse a las condiciones cambiantes del entorno.
  • Eficacia y Eficiencia: Las señales de control deben generarse de manera oportuna y rápida, y las medidas correctoras aplicarse en el momento adecuado para lograr los efectos esperados.
  • Continuidad: El control debe efectuarse con regularidad y de forma constante.
  • Aceptación: El sistema de control debe ser aceptado por todos los miembros de la organización.
  • Enfoque en Puntos Estratégicos: Los controles son más efectivos cuando se aplican selectivamente en áreas críticas donde las desviaciones son más relevantes.

Cultura Organizacional: Sector Privado vs. Público

La cultura organizacional define el ambiente y los valores de una entidad. Existen diferencias notables entre el sector privado y el público:

Cultura Organizacional Privada

  • Objetivos bien definidos: Claridad en las metas empresariales.
  • Reconocimiento personal: Mayor énfasis en la valoración individual del desempeño.
  • Estructura flexible: Capacidad de adaptación a los cambios del mercado.

Cultura Organizacional Pública

  • Objetivos confusos: A menudo, metas múltiples y menos claras.
  • Escasos incentivos al personal: Menor énfasis en recompensas individuales por desempeño.
  • Estructura rígida y burocrática: Mayor formalismo y menor agilidad.
  • Orientación a la satisfacción social: Enfoque principal en el servicio público y el bienestar colectivo.

Clasificación de Tributos y Contribuciones

Los tributos son prestaciones pecuniarias exigidas por el Estado para sostener el gasto público. Se clasifican en:

  • Impuestos

    Son exigidos sin una contraprestación directa e individualizada. Ejemplos comunes incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Ganancias (Impuestos de la Seguridad Social - SPI).

  • Tasas

    Son contribuciones que se pagan por la prestación de un servicio público específico, ya sea a nivel estatal o local. Un ejemplo es el Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) (Servicios de Disposición de Propiedad - SDP).

  • Contribuciones Especiales

    Se pagan por la obtención de un beneficio derivado de una obra o servicio público. El ingreso recaudado se destina a cubrir los gastos de dicha obra. Un ejemplo es el peaje (Obras Públicas - OP).

Normas ISO para la Gestión de Calidad y Sostenibilidad

Las normas ISO son estándares internacionales que buscan optimizar procesos y garantizar la calidad y seguridad en diversos ámbitos:

  • ISO 9000: Relacionada con los sistemas de gestión de calidad.
  • ISO 14001: Enfocada en los sistemas de gestión ambiental.
  • ISO 22000: Aborda la gestión de la inocuidad de la producción de los alimentos a nivel mundial.

Las Cooperativas: Un Modelo de Autogestión

Las cooperativas son organizaciones controladas democráticamente, donde rige el principio de "un socio, un voto", independientemente del capital social aportado. Este modelo promueve la participación equitativa.

En caso de quiebra de una empresa tradicional, los empleados pueden optar por crear una empresa recuperada o de autogestión. En este tipo de empresas, la responsabilidad de los socios se maneja en dos etapas:

  1. Primera etapa: Previa al registro como empresa de autogestión o recuperada, la empresa posee responsabilidad ilimitada.
  2. Segunda etapa: Una vez inscrita formalmente como empresa de autogestión o recuperada, la responsabilidad de los socios pasa a ser limitada.

Conceptos Remunerativos y No Remunerativos

En el ámbito laboral, es crucial distinguir entre conceptos remunerativos y no remunerativos por sus implicaciones legales y fiscales:

Conceptos Remunerativos

Son aquellos que constituyen la contraprestación por el trabajo realizado y sobre los cuales se calculan aportes y contribuciones a la seguridad social. Sus características incluyen:

  • El empleado realiza aportes y el empleador contribuciones a la seguridad social.
  • Se computan en el cálculo del Salario Anual Complementario (SAC).
  • Son embargables.
  • Se computan para el cálculo de las indemnizaciones.
  • Son imponibles para el Impuesto a las Ganancias.

Conceptos No Remunerativos

Son aquellos que no constituyen salario y, por lo tanto, no están sujetos a aportes y contribuciones a la seguridad social. Incluyen:

  • Beneficios sociales.
  • Prestaciones indemnizatorias.
  • Las asignaciones familiares.

Entradas relacionadas: