Conceptos clave en anatomía y fisiología

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Gínglimo: Articulación diartrósica

en la que la superficie cóncava de un hueso se ajusta a la superficie convexa de otro, como las de codo y la rodilla.

Hiperestesia: Sensibilidad táctil exagerada

por causa de los receptores sensoriales o del sistema nervioso central.

Inflamación: Reacción de defensa del organismo

que tiene por objeto la eliminación de agentes nocivos y puede ser provocada por bacterias patógenas, calor, frío, trauma y otros.

Juegos Paraolímpicos (Sedes)

  • 1960 Roma Italia
  • 1964 Tokio Japón
  • 1968 México México
  • 1972 Heidelberg Alemania
  • 1976 Toronto Canadá
  • 1980 Arhem Holanda
  • 1984 Seúl Corea
  • 1992 Barcelona España
  • 1996 Atlanta USA
  • 2000 Sídney Australia
  • 2004 Atenas Grecia

Juegos Bolivarianos (Sedes)

  • 1938 Bogotá Colombia
  • 1947 Lima Perú
  • 1951 Caracas Venezuela
  • 1961 Barranquilla Colombia
  • 1965 Quito y Guayaquil Ecuador
  • 1970 Maracaibo Venezuela
  • 1973 Panamá Panamá
  • 1977 La Paz Bolivia
  • 1981 Barquisimeto Venezuela
  • 1985 Cuenca Ecuador
  • 1989 Maracaibo Venezuela
  • 1993 Cochabamba Colombia
  • 1997 Arequipa Perú
  • 2001 Ambato Ecuador
  • 2005 Armenia y Pereira Colombia

Ligamentos

Son estructuras de fibras colágenas que sobresalen de la cápsula articular y que pueden ser elementos de sostén o tensión.

Líquido Sinovial

Se encuentra en las cavidades de las articulaciones y también en las bolsas serosas y vainas de los tendones, disminuye la erosión y aumenta la eficacia de la articulación.

Médula Espinal

Parte del sistema nervioso central que ocupa el canal vertebral, se encuentra colocado en su límite superior a continuación del bulbo raquídeo y en su límite inferior en la segunda vértebra lumbar.

Menisco

Disco fibrocartilaginoso, situado entre los cóndilos femorales y tibiales, que participa en la conformación de las superficies articulares de la rodilla.

Movimiento Pasivo

Movimiento producido mediante la acción de una fuerza externa sin que medie la acción voluntaria ni la resistencia por parte del individuo.

Neurona

Unidad funcional morfológica y genética del sistema nervioso formada por un cuerpo celular, dendritas y un axón.

Parkinson

Trastorno cinético extrapiramidal que presenta retardo, deficiencia o rigidez del movimiento, también llamado parálisis agitante.

Postura

Posición que permite el balance corporal sobre sus diferentes articulaciones y que depende de la neutralización de la fuerza de gravedad.

Pronación

Movimiento del antebrazo que hace girar la mano desde afuera hacia adentro presentando el dorso de ella.

Recreación

Es cualquier tipo de actividad agradable o experiencias pasivas y activas disfrutables y socialmente aceptables, que se desarrollan durante el ocio ya sea individualmente o colectivamente.

Reumatismo

Es cualquier trastorno doloroso de huesos, ligamentos, articulaciones, tendones o músculo.

Sarcoplasma

Líquido que contiene grandes cantidades de potasio, magnesio, fosfato y enzimas y en el que están suspendidas las miofibrillas de la fibra muscular.

Sístole

Periodo del ciclo cardiaco durante el cual se contraen las paredes del corazón, expulsando la sangre contenida en su interior y produciendo la circulación sanguínea.

Supinación

Movimiento de rotación del antebrazo por el cual la palma de la mano mira hacia adelante o hacia arriba.

Tendinitis

Inflamación que ataca las vainas tendinosas y la membrana sinovial que rodean algunas articulaciones.

Vértebras

Conjunto de unidades funcionales superpuestas que dispuestas en series constituyen la columna vertebral.

Virus

Agente infeccioso microscópico que posee una estructura simple, que solo se reproduce en el interior de las células vivas.

Entradas relacionadas: