Conceptos Clave del Antiguo Régimen: Sociedad Estamental, Privilegios y Manufacturas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
La Sociedad Estamental: Estructura Social del Antiguo Régimen
La sociedad estamental fue una forma de organización social nacida con el feudalismo, en la que los individuos estaban adscritos a unos estamentos o grupos sociales que definían las actividades a las que se podían dedicar y los derechos y privilegios que podían disfrutar cada uno de sus miembros. El estamento era un grupo cerrado al que se accedía fundamentalmente por nacimiento, a diferencia de lo que sucedía en la sociedad de clases, que es mucho más variable y dinámica, y en la que la riqueza es el elemento fundamental.
Características de la Sociedad Estamental
Cada estamento se correspondía con un grupo definido por una función social y un común estilo de vida, pero el elemento definitorio era la desigualdad jurídica. Cada persona, según el estamento al que pertenecía, poseía o no privilegios, derechos y obligaciones. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, mientras que el Tercer Estado estaba formado por el resto de estratos sociales, como burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales.
El Estado Llano o Tercer Estado: La Mayoría No Privilegiada
El Estado Llano, también conocido como Tercer Estado, era el estamento formado por la mayoría de la población de la Europa del Antiguo Régimen (90-95%). Agrupaba sectores sociales muy diferentes: burgueses, artesanos, campesinos, grupos marginales, entre otros.
Unidad y Oposición del Tercer Estado
Se caracterizaba por no gozar de privilegios y, en cambio, por tener un gran número de obligaciones. A pesar de su diversidad, al final del Antiguo Régimen les unía un interés común: la oposición al régimen feudal y la reivindicación de la igualdad civil.
Estamentos Privilegiados y No Privilegiados: Desigualdad Jurídica
La nobleza y el clero eran, en el Antiguo Régimen, los estamentos privilegiados. Aunque minoritarios en número, eran los más influyentes al ostentar la propiedad de la mayoría de la tierra y gozar de privilegios de diferentes tipos (honoríficos, económicos, fiscales, etc.), destacando por encima de todos la exención de pagar impuestos.
Diferenciaciones Internas en los Estamentos Privilegiados
Dentro de estos grupos, cabe establecer diferencias entre el Alto y el Bajo Clero, así como entre la Alta y la Baja Nobleza. Los niveles inferiores, aunque participaban de los privilegios de su estamento, disfrutaban de peores condiciones de vida.
El Tercer Estado o Estado Llano era el estamento no privilegiado (véase su definición anterior).
Las Manufacturas: Precedente de la Industria Moderna en el Siglo XVIII
Las manufacturas fueron un nuevo modelo de producción industrial que apareció en el siglo XVIII. Se trataba de establecimientos subvencionados, impulsados por el Estado o de iniciativa privada, donde se fabricaban determinados artículos de lujo (por ejemplo, en España, la Real Manufactura de Tapices o la Real Fábrica de Cristales de La Granja).
Innovación y Concentración Laboral en las Manufacturas
A pesar de que el proceso de producción era completamente manual, la novedad consistía en la concentración de un número muy importante de trabajadores, a quienes se pagaban salarios muy bajos, bajo un mismo techo. En este sentido, las manufacturas son un precedente directo de las fábricas modernas.