Conceptos Clave de Antropología Política: Evolución, Estructura y Dinámica del Poder

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 71,6 KB

Introducción a la Antropología Política

(07F1) Cuestionamiento de la Anarquía como Estadio Previo a la Civilización: Henry Maine y la Organización Política Basada en el Parentesco

El punto de vista tradicional, que se remonta a Platón y que, pasando por Aristóteles, Rousseau y la mayoría de los filósofos políticos, llegaba hasta Marx (sin incluirlo), sostenía que el gobierno y la política eran el resultado de la civilización y que los estadios anteriores se caracterizaban por la anarquía. Esta perspectiva fue cuestionada por Henry Maine en su obra Ancient Law (1861).

Maine fue uno de los primeros en criticar este punto de vista, al afirmar que en las sociedades primitivas se produce una organización política basada en las líneas de parentesco. Es decir, el parentesco podía ser una estructura sociopolítica primaria. Para Maine, ese tipo de organización era patriarcal y se regía por prohibiciones sagradas. Según este autor, la evolución tendía a la secularización y hacia una organización basada no ya en el parentesco, sino en la territorialidad (contigüidad local) que servía de base para la acción política.

(07F2) La Importancia del Parentesco en la Antropología Política: Morgan y la Evolución Social

Aunque los antropólogos ya no hagan distinción entre grupos basados en el parentesco y los basados en la territorialidad, la función que Morgan dio al parentesco fue importante para la antropología política. En Ancient Society, Morgan desarrolla la importante sugerencia de H. Maine según la cual el parentesco podía ser una estructura sociopolítica primaria. A partir de un análisis exhaustivo del parentesco de los indios iroqueses, propone una secuencia evolutiva basada en los modos de subsistencia (salvajismo, barbarie, civilización). La organización social empezaría con la horda promiscua, que se habría convertido en unidades basadas en el parentesco y organizada según las reglas sexuales (matrimonio de primos cruzados). Al poner el acento en la exogamia, está apuntando a la futura “teoría de las alianzas” estructuralista. La creciente restricción a la gama de posibles parejas derivaría desde una formación de gens (clanes) hasta la de confederación de tribus. La estructura sociopolítica en este estadio es igualitaria y está basada en una red de relaciones interpersonales. La especialización de la esfera política no aparece hasta la plena domesticación de plantas y animales, que crea el excedente suficiente para la urbanización y la propiedad privada.

Estos descubrimientos, criticados en un principio, fueron absorbidos por la antropología moderna, sobre todo por la antropología política. Y, aunque ya no se distingan los grupos basados en el territorio o en el parentesco, estaba plenamente justificada la importancia dada por Morgan al parentesco como medio primario de articulación política, así como el descubrimiento de la gens como un linaje corporativo en el que la toma de decisiones correspondería sólo a un grupo reducido con un antepasado común. Además, la idea del igualitarismo en la sociedad primitiva y la ausencia del concepto de propiedad privada influenciaron la obra de F. Engels, The Origin of the Family, Private Property and the State.

(05S1) (05SR) (07S1) (08S1) (09F2) Los Descubrimientos de Morgan y la Base de la Antropología Política

Morgan, basándose en el trabajo de campo sobre los iroqueses, esboza la base sobre lo que sería la Antropología Política. En Ancient Society, desarrolla la idea de Maine, según la cual el parentesco podía ser una estructura sociopolítica primaria, ya que los iroqueses poseían una terminología de parentesco compleja.

Sus descubrimientos, criticados en un principio, fueron absorbidos por la antropología moderna, sobre todo por la antropología política. Y, aunque ya no se distingan los grupos basados en el territorio o en el parentesco (todos los pueblos reconocen fronteras), estaba plenamente justificada la importancia dada por Morgan al parentesco como medio primario de articulación política en los niveles de subsistencia de los pueblos cazadores-recolectores y horticultores (salvajismo y barbarie en terminología de Morgan).

Igualmente importante fue el descubrimiento de la gens como un linaje corporativo en el que la toma de decisiones correspondería solo a un grupo reducido con un antepasado común por la línea de descendencia masculina o femenina. Además, la idea del igualitarismo en la sociedad primitiva y la ausencia del concepto de propiedad privada influenciaron la obra de F. Engels, The Origin of the Family, Private Property and the State (visión marxiana de la evolución del capitalismo).

(P) R. Lowie y la Reacción al Evolucionismo

La reacción al evolucionismo decimonónico tuvo lugar tanto en Europa (a través de Durkheim, en Francia, con el estructuralismo de Lévi-Strauss y en Inglaterra con el funcionalismo de Malinowski) como en EEUU (particularismo de F. Boas), pero ninguna de estas corrientes avanzó demasiado en el aspecto político, hasta que Radcliffe-Brown planteó su modelo de análisis en 1940.

Sin embargo, la obra The Origin of the State, de R. Lowie (1927) fue una excepción, ya que, contradiciendo el imperante funcionalismo, hace uso de las instituciones políticas como problema de investigación. Para su estudio, Lowie utiliza un marco evolucionista, aunque rechaza la unilinealidad y el vínculo de las relaciones interpersonales propuesto por Morgan (para él es el territorial) como mantenedor del orden político. Algunas de sus ideas son aún válidas: todas las asociaciones reconocen un territorio propio, el aumento demográfico, la estratificación de clases y los conflictos crecientes propician la formación del Estado y el elemento central del Estado es el monopolio del poder coercitivo.

(052F) (05SR) (06S1) (07S1) (08F2) (08SR) (09SO) Radcliffe-Brown: La Política como Mantenimiento del Orden y el Trabajo del Antropólogo Político

El estructural-funcionalismo de Radcliffe-Brown, que acabó imponiéndose en Inglaterra, entiende la sociedad como un sistema en equilibrio en el que cada parte funciona para mantener el conjunto. Dentro de este marco, este autor estableció, en 1940, un modelo de análisis político que se convirtió en la línea teórica básica para los investigadores en este campo. La política es, primariamente, acción social en torno al mantenimiento del orden, el legítimo uso de la violencia y la ocupación de un territorio. El trabajo del antropólogo político consiste en detectar aquellas acciones y roles que tratan con esas funciones, mostrar cómo se hallan interrelacionadas en un sistema político e indicar, entonces, cómo esa estructura de roles funciona en la vida social de la gente.

En este modelo, la forma en que el sistema funciona pasa a ser el modo en que debería funcionar (conducta moralmente correcta como única posible y que sanciona las desviaciones). Por ello, esta concepción descubre estructuras ideales, pero no los comportamientos reales de los actores políticos (buscadores de poder, estratagemas políticas, intriga, faccionalismo, deseo de ganar, ...).

(P) Meyer Fortes y Evans-Pritchard: Tipología de Sistemas Políticos Africanos

Su trabajo, African Political Systems, en 1940, crearía la antropología política y reúne las dos características que regirían esta disciplina en esta época: estructural-funcionalismo y la experiencia colonial africana. Estos autores engloban los sistemas políticos estudiados en dos categorías:

  • A: Estados primitivos: existe autoridad centralizada, maquinaria administrativa e instituciones jurídicas (gobierno). Ejemplos: Zulú, Kede.
  • B: Sociedades sin Estado: carecen de autoridad centralizada, maquinaria administrativa e instituciones jurídicas (carecen de gobierno). No existen marcadas divisiones de rango, estatus o riqueza. Ejemplos: Nuer, Logoli, Tallensi.

Una diferencia fundamental es el papel del parentesco:

  • En sociedades sin estado, la integración y la toma de decisiones se basa, en el nivel más bajo, en grupos de familias /bandas bilaterales y, en el más alto, en linajes corporativos de descendencia unilineal.
  • En los estados primitivos, una organización administrativa rige o une a los grupos como base permanente de la estructura social.

En este trabajo el equilibrio social se presupone y se trata de ver cómo se consigue, para ello también se tiene en cuenta el poder de la religión y de los símbolos.

(10F1) El Cambio de la Teoría Estructural-Funcionalista a la Teoría Procesual: Contexto Sociohistórico Africano

El cambio de la teoría estructuralista a la teoría procesual tuvo su correlación objetiva en la disolución de la falsa estabilidad impuesta por el colonialismo en África. Con el surgimiento de las naciones-estado postcoloniales y con la incorporación de las sociedades tribales en organizaciones políticas más amplias, surgieron nuevos problemas.

La política primitiva ya no podía ser considerada como existiendo dentro de un sistema cerrado, el concepto restrictivo de sistema político fue sustituido por el más amplio de terreno sociopolítico. Además, el estudio intensivo de situaciones concretas dio origen al concepto más reducido de arena política, en la que individuos y grupos políticos luchan por el poder y por el liderazgo.

Para Lewellen, esta teoría procesual dista de ser coherente, pues muchas etnografías que ponen de relieve el proceso cultural siguen centradas en las normas y en las instituciones. La teoría que toma al individuo como objeto central, la de la toma de decisiones (conocida como la teoría de la acción), es una subdivisión un tanto aparte de la aún menos coherente teoría procesual. Sin embargo, esta teoría ha propiciado el diálogo transatlántico.

(P) Transición hacia el Enfoque Procesual: Leach, Gluckman y Turner

  • Leach: diferencia la estructura política abstracta de la “realidad política”, saca de África (sociedades monolingües) los estudios antropológicos y pone en énfasis en los procesos.
  • Gluckman: introduce el conflicto en los sistemas políticos no occidentales, aunque considera que el resultado del conflicto restaura y mantiene el sistema. Sigue, por tanto, la teoría del equilibrio estructuralista.
  • Turner: añade la observación de la toma individual de decisiones en situaciones de crisis.

TEMA: Conflictos, Acontecimientos y Conductismo

A mediados del siglo XX, Gluckman desarrolla la idea de que el equilibrio de los sistemas políticos no es ni estático ni estable. Presenta así el primer desafío al estructural-funcionalismo introduciendo el conflicto en las sociedades no occidentales. Sin embargo, para este autor, el resultado del conflicto es el fortalecimiento y la restauración del estatus dominante. Se trata de posiciones antagonistas, rituales de rebelión que demuestran la supremacía del sistema frente al individuo y consiguen su permanencia. Gluckman también apuntaba la necesidad de analizar cada situación como una unidad “real” de estudio independientemente de la estructura.

El texto de Dumond nos presenta claramente los conflictos entre tres órganos distintos de justicia de la India por la consecución del poder y las distintas soluciones desarrolladas en diversas localizaciones, independientemente de la estructura política del sistema indio. Swartz, Turner y Tuden van más allá y añaden las ideas de arena y campo como locus de los acontecimientos políticos. La estructura es sólo un aspecto del análisis, el rumbo que tomen las cosas según se desarrolla la acción política podrá ser determinado por el curso de los acontecimientos mismos, por las fuerzas políticas externas y por las personalidades de los participantes.

En el estudio de Dumond, los diversos órganos de justicia interactúan de distinto modo según en que “arena” se desarrollen los acontecimientos políticos y los diversos participantes y sus estrategias de poder condicionan la acción política y sus resultados. R. Cohen, sin embargo, apunta varias carencias a este tipo de análisis conductista. La imposibilidad de generar hipótesis generales y de estudiar las sociedades desaparecidas. Además, se obvia el porqué de la diferenciación de sistemas, pues lo único a analizar es al hombre actuando para ganar el juego. Se reduce así la política al estudio de estratagemas y botines de guerra (Bailey).

TEMA: Teoría de la Acción

Abner Cohen indica que no todos los antropólogos están de acuerdo en ocuparse principalmente del estudio del simbolismo en las relaciones de poder, algunos apenas estudian los símbolos y se concentran en las relaciones de poder y las luchas de poder entre individuos y grupos, pero otros se concentran mayoritariamente en el estudio de los símbolos. Las dos variables son dos aspectos generales de casi toda conducta social. Poseen características propias y su propio tipo de proceso, dirigido por sus propias leyes. Los símbolos no son reflejos mecánicos o representaciones de las realidades políticas, poseen una existencia en sí mismos y pueden afectar a las relaciones de poder. Por otro lado, las relaciones de poder tienen una realidad en sí misma y no puede decirse que estén determinadas por categorías simbólicas. El análisis de los antropólogos sociales ha consistido más en el estudio de la interdependencia entre estas dos variables que en su estudio por separado.

Sin embargo, Abner Cohen, indica que las teorías de la acción tienden a desconfiar del análisis de grupo y de símbolos de grupo, y se concentran en las actividades del “hombre político”. Los antropólogos de esta escuela presentan la vida política en términos de “juego” continuo, en el que cada hombre busca maximizar su poder haciendo planes continuamente, luchando y tomando decisiones. Abner Cohen advierte que el individuo es anterior al grupo sólo biológicamente, no como personalidad social. De hecho, cuando actuamos como individuos libres, al seguir nuestros propios motivos, podemos estar actuando como miembros del grupo. El individuo posee una conducta simbólica implícita en el “estilo de vida” especial de un grupo de estatus. Apunta, también, que algunos teóricos de la acción aceptan las reglas del juego, los símbolos que dirigen la conducta humana como dados y externos a la “arena” donde tiene lugar la lucha de poder, cuando, de hecho, estos símbolos están implícitos en todo el proceso. Los estructuralistas, por el contrario, evitan el poder y se dedican sólo al estudio del hombre ritual. Según A. Cohen la antropología política debe contemplar la interacción de las dos variables.

Tipos de Sistemas Políticos

(05F1) (05S1) (05SR) (07S1) (08S1) (09F2) Diferencias en la Integración Social: Jefatura vs. Tribu

En un sistema político preindustrial no centralizado de tipo Tribu, los principales medios de integración suceden en fratrías pantribales basadas en el parentesco, las asociaciones voluntarias y / o los grupos de edades. Como ejemplo, podemos recurrir a los Nuer (Sudán). La unidad doméstica, de relaciones patrilineales, se puede agrupar con otras y formar aldeas. Al escindirse por crecimiento se formará otra aldea, y así, varias de estas aldeas, crearán un linaje menor y, varios de ellos, un linaje principal, un linaje máximo y finalmente un clan. En el clan se dan unos vínculos sociales de ayuda. Las alianzas matrimoniales establecen los lazos con otros clanes. Los que se trasladan a un poblado intentarán establecer relaciones con un linaje propietario (no es aristócrata) a través de la adopción o el matrimonio.

En un sistema centralizado tipo Jefatura, los principales medios de integración son a través de la lealtad al jefe, de los linajes jerarquizados y de asociaciones voluntarias. Los que estén más próximos al linaje del jefe estarán más altos en la escala social. El Hawái aborigen estuvo sometido al domino de varias jefaturas hereditarias. Existía un jefe supremo descendiente de los dioses, unos administradores nobles y guerreros, la baja nobleza y los plebeyos. Todo individuo pertenecía a uno de estos estratos y la misma nobleza estaba también jerarquizada según el orden de nacimiento y parentesco con el jefe supremo.

(06F1) (06S1) (07SR) Medios de Integración Social en Sistemas Políticos Preindustriales: Jefatura vs. Estado

En un sistema centralizado tipo Jefatura, los principales medios de integración son a través de la lealtad al jefe, de los linajes jerarquizados y de asociaciones voluntarias. Los que estén más próximos al linaje del jefe estarán más altos en la escala social. El Hawái aborigen estuvo sometido al domino de varias jefaturas hereditarias. Existía un jefe supremo descendiente de los dioses, unos administradores nobles y guerreros, la baja nobleza y los plebeyos. Todo individuo pertenecía a uno de estos estratos y la misma nobleza estaba también jerarquizada según el orden de nacimiento y parentesco con el jefe supremo.

En los Estados, por el contrario, las lealtades a éste desplazan todas las demás de nivel inferior. La integración se produce a través del comercio y de la especialización de funciones. Como ejemplo histórico podemos poner los Zulúes precoloniales. El Rey mandaba sobre las fuerzas militares y era la última instancia de apelación. Además contaba con un Consejo cuyas recomendaciones, en principio, se seguían. Sin embargo, la jerarquía de las personas y de los clanes todavía dependía de su proximidad genealógica al rey.

(06F2) (08SR) (09SO) Ley y Control Legítimo de la Fuerza: Diferencias entre Jefatura y Estado

Respecto a la ley y el control legítimo de la fuerza, en un sistema político preindustrial centralizado tipo Jefatura puede haber leyes informales y castigos tipificados por romper tabúes, pero el jefe tiene un acceso limitado a la coacción física por coerción. El Hawái aborigen estuvo sometido al domino de varias jefaturas hereditarias. Existía un jefe supremo que se creía descendiente de los dioses e imbuido de mana (poder sobrenatural). La persona del jefe estaba rodeada de una elaborada serie de tabúes, cuyo quebrantamiento podía significar la pena de muerte. Aunque el jefe tuviera poder de vida y muerte sobre sus súbditos en algunas cuestiones, la unidad central de gobierno no tenía en absoluto el monopolio de este poder, que era también atributo de varios jefes menores.

Por otro lado, el tipo denominado Estado posee leyes y castigos formales. El Estado tiene el acceso legítimo y absoluto al uso de la fuerza física. El Estado Zulú precolonial presentaba ciertos atributos relacionados con el Estado: aglutinaba grupos desiguales bajo una autoridad común; el rey pretendía ostentar, al menos en teoría, el monopolio de la fuerza; su poder se ejercía a través de una compleja burocracia y gobernaba con unas leyes objetivas. Sin embargo, existía cierta independencia de los clanes. Las fidelidades se dividían entre el jefe y el rey. Los jefes conservaban los poderes relacionados con la cotidianidad, incluido el derecho a usar la fuerza para acabar con las rebeliones, siempre que el rey estuviera informado. Además, se seguía creyendo que un mal rey podía ser destronado, al igual que un mal jefe.

Sistemas no Centralizados

Poder temporal y fragmentario (repartido entre familias, bandas, linajes y asociaciones); temporalmente pueden formarse grupos más amplios para hacer frente a alguna amenaza; lo político no se manifiesta a través de una fuerza coercitiva ni de tributos; puede haber diferencias individuales, pero no de clases.

Bandas: se puede suponer que la dependencia de los frutos silvestres y animales salvajes, el nomadismo y las redistribuciones periódicas (estacionales) de población fijan las posibilidades adaptativas dentro unos márgenes estrechos -forma normal paleolítica-:

  • Reducidas numéricamente
  • No especialización del conocimiento práctico (sólo división del trabajo sexual y de edad)
  • La exogamia estricta une a grupos por parentesco bilateral
  • M. Fried los considera igualitarios en términos de economía, organización social y estructura política. RECIPROCIDAD
  • La organización política es también igualitaria: la toma de decisiones incumbe a todo el grupo y el acceso a posiciones de liderazgo está abierta a los varones de una determinada edad
  • El liderazgo, temporal, se basa en las cualidades del individuo y carece de poder coactivo (árbitro y asesor)

¡Kung: cabecilla hereditario, pero solo vigila las costumbres, no poder real) Esquimales: la unidad básica es la familia extendida, que puede beneficiarse de relaciones de parentesco y juntarse con otros grupos para formar bandas temporales o poblados según la cantidad de recursos disponibles. No es necesario el liderazgo (existe un chamán no coercitivo ni cohesionador); el orden se mantiene por la costumbre y la opinión pública.

(09F1) (09SR) (10F1) Objeciones al Concepto de “Tribu”

El concepto de tribu se utiliza para referirse a una amplia gama de entidades que apenas tienen nada en común entre sí. Para Lewellen existen tres objeciones básicas al concepto de tribu:

  • No abarca o no comprende un grupo diferenciado de sociedades que comparten rasgos comunes entre sí
  • No es suficientemente distinto de otros tipos (de las bandas o de las jefaturas, por ejemplo)
  • Sugiere cierto grado de integración social o al menos de vinculación que, muchas veces, no existe

Se sigue utilizando el término para aceptar que existe una forma intermedia entre banda de cazadores-recolectores y los sistemas centralizados (complejidad sociopolítica y desarrollo evolutivo) y porque los estudios interculturales revelan algunos rasgos comunes.

(08F1) Las Tribus como Sistemas Igualitarios no Centralizados: Elman Service y las Sodalidades Pantribales

(08F2) Sodalidades Pantribales: Ejemplos en África y Sudán

Según un criterio tradicional, las Tribus son sistemas igualitarios no centralizados, en los que la autoridad está repartida entre varios grupos reducidos. Dado que estos grupos se basan en recursos alimentarios domesticados están más densamente poblados y son más sedentarios, además hay poca especialización política y económica (solo división del trabajo por edad y sexo) y no existe profesionalización religiosa. Sin embargo, según Elman Service la cualidad definitoria de la tribu (lo que la distingue de la banda) es la existencia de sodalidades pantribales que reúnen a las diversas comunidades autosuficientes en grupos sociales más amplios. Una sodalidad es una asociación formal o informal. Encontramos dos tipos de sodalidades:

  • Derivadas del parentesco: linajes (grupos de descendencia patri o matrilineal) y clanes (grupos de linaje con un antepasado común). Un claro ejemplo son los Nuer (Sudán) donde la unidad doméstica (varios hombre relacionados patrilinealmente y sus familias) se pueden agrupar sucesivamente (aldea, linaje menor, linaje principal, linaje máximo) hasta llegar a formar un clan.
  • No derivadas del parentesco: asociaciones voluntarias e involuntarias. En África, los Kpelle, mantienen una sociedad secreta masculina (Poro) que posee un poder político sobrenatural que cortocircuita los vínculos del linaje y que puede unirlos en grupos más amplios.

(07F2) (09F2) Sistemas Políticos Melanesio y Polinesio: Diferencias y Ejemplos

El sistema político melanesio se suele considerar un sistema no centralizado del tipo tribu. Sin embargo, si atendemos a los dos tipos de sodalidades que apunta Service (derivadas del parentesco o de asociaciones), este sistema lo tendríamos que considerar un subtipo. Ya que, en Melanesia, algunos grandes hombres alcanzan una importante autoridad política a través de la riqueza, la generosidad y el valor de la guerra. Aunque estos líderes pueden ejercer una autoridad próxima al caciquismo, su posición es intrínsecamente inestable, dado que depende de su capacidad para ganarse adeptos con donaciones y préstamos.

El sistema político polinesio, sin embargo, se considera una Jefatura (Centralizado) y, por tanto, poseen órganos centrales de gobierno relativamente permanentes, basados principalmente en la redistribución. El jefe posee cierto grado de coerción y el cargo sólo es accesible para ciertas familias y linajes. Los individuos que estén más próximos al linaje del jefe estarán en puestos más altos de la escala social, por tanto existirá desigualdad social. El Hawái precolonial contó con jefaturas hereditarias rígidamente estratificadas, aunque no eran muy estables.

El Estado: Zulúes Precoloniales e Incas

  • E. Service: el elemento distintivo es la presencia de una forma especial de control: la continua amenaza de la fuerza por parte de un conjunto de personas constituido y legitimado para utilizarla.
  • M. Fried pone el acento en la estratificación: instituciones especiales para mantener una jerarquía que tiene acceso diferencial a los recursos: clases.
  • R. Cohen: el rasgo clave es su continuidad. No presenta fisuras, no se escinde.

TEMA: Sistemas Centralizados: Las Jefaturas

Las jefaturas se encuadran dentro de los sistemas políticos centralizados en los que, por definición, el poder y la autoridad son inherentes a una persona o grupo de personas. Además, en comparación con las bandas, suelen ser más pobladas, existiría estratificación, roles sociales o profesionales especializados, usan tecnología más productivas, son más estables y su economía se basa en la redistribución centralizada. El texto propuesto ejemplifica lo anterior. Fried añade que el acceso a los cargos políticos ya no es igualitario y puede estar basado en la pertenencia a una clase o linaje de élite. Aparecen los políticos profesionales y la burocracia.

Centrándonos en las jefaturas, la integración social va más allá del nivel tribal de dos maneras: mayor densidad de población y mayor complejidad (alguna forma de autoridad centralizada). A diferencia de los sistemas segmentarios que se alían y se disuelven según las situaciones, las jefaturas poseen órganos centrales de gobierno relativamente estables basados en la acumulación y la redistribución de un excedente económico (control de la irrigación y del trabajo de la plebe). El cargo de jefe, a diferencia del cabecilla de las bandas, ostenta un mínimo de poder, es decir, tiene acceso a cierto grado de coerción (pena de muerte por tabúes). Aunque el cargo no sea directamente hereditario, sólo es accesible para ciertas familias o linajes (en el texto, Hawái, la sucesión es hereditaria por primogenitura) y aunque no exista una estratificación de clase, todo individuo pertenece a determinado rango (jefe, administradores nobles y guerreros, baja nobleza y plebe). Los que están más próximos al linaje del jefe estarán más altos en la escala social. Para Service, la dominante desigualdad de personas y grupos sociales es la diferencia más distintiva de la jefatura respecto a la banda.

El jefe, sin embargo, no posee un poder absoluto, puesto que éste emana, además de la supuesta descendencia divina, del sistema económico redistributivo, que hará al resto de jefes menores oponerse al jefe si no están conformes con las donaciones y beneficios obtenidos de él. Este modelo, establecido por Service, ha sido criticado por poco flexible y adaptado específicamente a las jefaturas polinesias. Lewis afirma que la variabilidad de los sistemas de igualitarios a centralizados es constante en muchas sociedades.

Origen y Evolución del Estado

(08F1) Estados Prístinos y Estados Secundarios: Definición y Ejemplos

Con la denominación de Prístinos o Primarios nos referimos a las seis primeras sociedades que desarrollaron, sin modelo alguno más elaborado que ellos, el tipo de sistema político conocido como Estado: Mesopotamia, Valle del Nilo (Egipto), Valle del Indo (India), Valle del Río Amarillo (China), en el Viejo Mundo, y Mesoamérica y Perú en el Nuevo Mundo. Estos estados aparecieron con diferencias de cientos de años y parece que con un origen totalmente independiente respectos a los demás, si exceptuamos unas mínimas relaciones comerciales. Esta denominación guarda relación con el origen del Estado. Todas las sociedades posteriores a ellas que también se consideran dentro del tipo Estado, se denominan Estados Secundarios. Son estados que evolucionaron a partir de estados ya existentes o gracias al contacto con ellos. Actualmente algunos investigadores han abandonado esta distinción a favor de una tipología que posibilite también la inclusión de estados recientes siempre que sean prístinos.

(05F1) (06SR) (07F1)(07SR) (08F2)(08SR)(09F1) (09SO) (09SR) Objeciones a la Teoría de la Guerra como Causa Primaria del Desarrollo del Estado

La idea de que los estados nacen de la sangre y de la guerra fue pareja al desarrollo el darwinismo social, al desplazar la idea spenceriana de “supervivencia del más fuerte” del individuo a la sociedad. La investigación intercultural confirma que la guerra y la conquista son factores importantes en el desarrollo de algunos estados, pero se pueden hacer dos objeciones importantes a esta teoría:

  • Una sociedad puede movilizar y adiestrar fuerzas sólo si posee niveles adecuados de población y de organización, por lo que sería preferible considerar la guerra como una función y no como una causa de un determinado nivel de integración social
  • En las tribus y jefaturas, la guerra puede ser más un obstáculo que la causa de la formación del estado, porque los grupos evidentemente se dispersarán si se saben amenazados por una fuerza más poderosa (teoría de la circunspección ambiental. R. Carniero)

Teoría de la circunspección ambiental (R. Carniero): todos los estados prístinos poseen zonas de cultivo acotadas, es decir, son tierras que están rodeadas y limitadas por montañas, mar o desierto. Las presiones demográficas o ser vencidos en la guerra se tienen que canalizar por la unificación, la producción intensiva y el sometimiento a los vencedores.

Teoría de la civilización hidráulica (Wittfogel): la agricultura intensiva necesita el control del agua para obtener grandes densidades de población. Este control necesitaría un alto nivel de organización social, poder y coordinación de los trabajos. El grupo de especialistas que dominara estos sistemas se convertiría en la élite que controlaría el estado.

(07F2) Modelo Sistémico del Desarrollo del Estado: Interacción de Múltiples Causas

Jolly y Plog (1979) representan gráficamente su modelo sistémico del origen del estado:

2Q==

Para contrarrestar un estímulo que suponga una presión excepcional sobre un sistema en equilibrio, se puede optar, entre otros, por la intensificación. Esta intensificación desencadena una espiral en feedback hacia la nuclearización, la diferenciación, la centralización y la estratificación.

Aunque este modelo utiliza muchos elementos de las teorías denominadas unicausales y de la sintética (Harris), Jolly y Plog son mucho menosespecíficos respecto al curso real de los acontecimientos. Los procesos (nuclearización, centralización, …) son abstractos y las presiones derivan de innumerables procedencias.


(06F1) (06SR) Frente a las teorías que remiten a causas concretas en relación con la evolución política de las sociedades, ¿qué aportan las teorías de sistemas? Cite alguno de sus promotores.

A diferencia de las teorías que remiten a causas concretas en la formación del Estado, el modelo de sistemas se basa en un conjunto de principios derivados principalmente de la física y de la biología que incluyen: mecanismos de feed-back negativo y positivo; el elemento desencadenante; los sistemas de autoconservación y autodesarrollo.

[Es decir, un impulso desencadenante (puede ser insignificante) puede propiciar el paso de un sistema de feedback negativo (en equilibrio) a uno positivo (crecimiento), que se autodesarrollará en la medida en que el aumento demográfico, la intensificación agrícola, la urbanización y la centralización política se nutren entre sí por un proceso constante de causalidad circular.]

Con un feedback positivo, cualquier mínimo elemento desencadenante puede, a largo plazo, provocar un cambio radical: no hay necesidad, pues, de buscar una causa trascendente para explicar el origen del Estado.

Un modelo sistémico puede incorporar las distintas causas simultáneamente y no es tan específico respecto al curso real de los acontecimientos. Los procesos son abstractos y las presiones derivan de innumerables procedencias.

La sociedad es un sistema flexible y adaptable con ajustes internos frente a las distintas presiones. Estos ajustes modifican el hábitat, lo que obliga a nuevos ajustes en un proceso de autodesarrollo.

Jolly y Plog presentaron un modelo sistémico de origen del estado.

(10F1) Señale el argumento central de alguna teoría que se haya propuesto desde la antropología para explicar el origen del Estado y cita su o sus autores.

(05S1) (05SR) (08S1) (09F2) Siguiendo a J.M. Claessen y Peter Skalnik, señale los elementos que, en diferentes combinaciones, aparecen como causantes de la formación del estado.

Estos autores, en The early State, destacan cuatro elementos como directamente causales de la formación del estado:

  • El crecimiento demográfico y/o la presión demográfica
  • La guerra o el peligro de la guerra
  • La conquista
  • Influencia de estados preexistentes

Los estados más primitivos parecen haber surgido de una combinación de estos cuatro elementos, en interacción mutua y sin seguir un orden concreto.

                Lewellen, apunta que se ha abandonado la búsqueda de una única causa dominante a favor de teorías que destacan la interacción sistémica de muchas causas (teorías de sistemas)


(06F2) Qué añade Lewellen, al decir frente a Classen y Skalnik, que la estratificación en clases es una característica del estado, pero no es necesariamente su causa

Lewellen apunta que la definición, que realizan Classen y Skalnik, del estado primitivo equivale a decir que la estratificación en clases es una característica primaria del estado. Sin embargo, para este autor, no es necesariamente su causa, puesto que el acceso diferencial a los recursos materiales puede ser muy anterior al nacimiento del estado.

La estratificación social, junto con una economía capaz de producir excedentes, sí se consideran como prerrequisitos sin los cuales no resulta posible el estado primitivo.

Una estratificación social incipiente es tan inestable que una sociedad que se halle en esa fase puede caminar hacia la centralización del poder político pero también hacia la desintegración.


TEMA 4

(06F1) Relación entre religión y política. Ponga un ejemplo actual

El papel de la religión no se puede relacionar fácilmente con la complejidad evolutiva ya que en todos los niveles encontramos un poder basado en lo sobrenatural. Lewellen afirma que la relación entre la religión y la política se manifiesta principalmente de tres maneras:

El poder puede reparar directamente en la religión (Teocracia): El Vaticano, el Afganistán de los Talibanes, La república Islámica de Irán de 1989.

La religión puede utilizarse para legitimar a la élite dominante: Israel. Arabia Saudí.

La religión puede proporcionar las estructuras, creencias y tradiciones subyacentes que son manipuladas por cuenta de quienes aspiran al poder: Irlanda.

Aunque también podemos encontrar ejemplos donde la religión desempeñaría un papel relativamente insignificante: la antigua URSS, China.

(052F) (06S1) (07SR) (10SR) Ponga algún ejemplo etnográfico de legitimidad sagrada de un poder laico.

Prácticamente todos los estados preindustriales, aunque no fueran Teocracias, pretendían tener al menos algún grado de legitimidad divina.

L. Mair señala dos requisitos por la realeza en África: el apoyo de un séquito real y las pretensiones, por parte del pretendiente al trono, de mantener una relación especial con seres sobrenaturales. Un rey, por tanto, necesita apoyo laico y legitimidad sagrada.

En los Shilluk de Sudán, esta legitimidad sagrada la consigue el rey vinculándose mitológicamente a un antepasado sobrenatural responsable del origen del grupo. Este pueblo cree en un héroe cultural semidivino que estableció a los suyos y fundó su sociedad.

El nuevo rey recibe el espíritu de ese héroe inmortal y así queda investido su poder de una legitimidad sagrada.

(052F) (05S1) (06S1)  (06SR) (07SR) (08S1) (10F1) Señale alguna de las funciones políticas de los rituales religiosos.

Los rituales religiosos también cumplen funciones políticas importantes:

La revalidación periódica de mitos de legitimación une a toda la comunidad con un vínculo sagrado que transciende los intereses privados y los conflictos cotidianos.

Esto sucede al tiempo que reintroduce en el seno de la sociedad el poder místico del mundo de los antepasados.

En algunas sociedades no centralizadas la ceremonia religiosa era el foco más importante de integración social. Los indios de las praderas, utilizaban la danza del sol de verano para la toma de decisiones colectivas e intercambios de poder.

(P) Manipulación de los símbolos religiosos

                Lewellen: lo sobrenatural es mucho más que un mero conjunto de creencias pasivas formando un telón de fondo inmutable para la acción política. Estas creencias pueden ser manipuladas tanto por parte de individuos que luchan por el poder, como por los llamados a dar (o negar) apoyo a los contendientes.


PREGUNTAS DE LECTURAS RESUELTAS POR TEMAS

[G.D.] (06F2) (08SR) (09SO) A través de un ejemplo explique esta afirmación “La memoria histórica condiciona hoy las prácticas políticas” (Abeles da el ejemplo francés) ¿Qué señalan estos ritos?

                Marc Abeles estudia un ritual político establecido por Mitterrand: la peregrinación anual del presidente a la Roca de Solutre. Esta peregrinación posee un valor simbólico en sí misma, el desplazamiento del presidente del centro político a la periferia provincial.

                Mitterrand (miembro de la Resistencia) se refugió en Solutre para escapar de la Alemania nazi durante la guerra.

                La ascensión a la Roca de Solutre le proporciona al presidente, además de un espacio para meditar sobre su gran responsabilidad, el contacto con la historia, la historia de Francia y de su grandeza, de la que la roca es un símbolo.

                Abeles sostiene que este ritual posee una dimensión religiosa e histórica: situaba a Mitterand como un héroe mitológico, luchador de la resistencia y mediador del que dependerá el destino histórico de la nación.

                Para M. Abeles es obvio que esta práctica política estaba condicionada por la memoria histórica.

[L2] (05F1) Según Marc Abeles, qué elementos hay que tener en cuenta, a la hora de hacer un enfoque antropológico del proceso político. (06F1) Qué tres tipos de intereses tiene que combinar un enfoque antropológico del proceso político.

                Marc Abeles al analizar el enfoque antropológico más adecuado del proceso político, recurre a la definición de Swartz, Turner y Tuden, de donde deduce la combinación de tres elementos (poder, determinación y realización de los objetivos colectivos, existencia de una esfera de acción política) e indica en ella un olvido de gran importancia: el aspecto territorial.

                Según Abeles un enfoque antropológico consecuente del proceso político tiene que combinar tres tipos de intereses:

  • El interés por el poder, el modo de acceder a él y ejercerlo
  • El interés por el territorio, las identidades que se reafirman en él, los espacios que se delimitan
  • El interés por las representaciones, las prácticas que conforman la esfera de lo público

                Hay que resaltar que estos diferentes intereses se encuentran entretejidos en gran medida. No obstante, desde un punto de vista analítico puede ser necesario ver por separado y sucesivamente estos tres aspectos en el terreno de las sociedades contemporáneas y sus estados.


[L2] (05S1) (06SR) (08S1) Mítines y manifestaciones son grandes rituales y elementos esenciales en la vida política. ¿Qué señalan estos ritos?

Según Marc Abélès los mítines y manifestaciones callejeras señalan los momentos en los que la vida política toma un rumbo más agitado.

                La manifestación ofrece la oportunidad se exhibir un simbolismo muy especial. La manifestación enarbola los símbolos del antagonismo. Se trata de una demostración de fuerza que se ordena según un plan muy preciso.

                El mitin político es el arma predilecta del debate político en campaña electoral. Cada bando hace una demostración de poder: en el escenario, los oradores y dignatarios elegidos en función del lugar, las circunstancias y sus puestos jerárquicos en el partido; en la sala, el pueblo. Es un momento cumbre donde se intenta conseguir una comunión con el orador y expresar la voluntad de “derrotar” al resto de candidatos.

                Tanto las manifestaciones como los mítines exigen una presencia física, están localizados, se descomponen en secuencias, palabras, símbolos, gestos, dentro de un ordenamiento convencional, y todos remiten a algo trascendente (Nación, Pueblo, clase obrera...) por medio del oficiante o de los símbolos. Se trata, por tanto, de un verdadero ritual (sacralidad, territorio, primacía de los símbolos y valores cognitivos).

(L4) (08F2) Dentro de lo que Ronald Cohen denomina variedades de antropología política están los primeros estructuralistas, y entre ellos Radcliffe-Brown. ¿Qué es para este autor la política y en que consiste el trabajo del antropólogo político?

                                               [Redactada en el TEMA 1]

[L4] Qué se entiende por poder

                Siguiendo a Ronald Cohen, el poder es una categoría general de la que es parte la autoridad y que posee la capacidad para influir sobre la acción valorada. La influencia es la capacidad de un actor para hacer realidad sus deseos cuando estos difieren de los que otros estiman deseable.

                Sus características, según Smith, serían:

                El poder es segmentario, no puede ser contenido en una estructura de autoridad, puesto que cualquiera, no importa su posición en el sistema, puede tratar de obtener más poder de lo legítimo bajo una estructura de autoridad (la constitución, por ejemplo).


                Las fuentes de poder pueden variar de sociedad a sociedad y también en el tiempo dentro de una misma sociedad. El poder está estrechamente relacionado con la estratificación social, puesto que los caminos que llevan a un status social elevado son los caminos del poder político.

                Por último, el poder varía con las habilidades políticas de los actores, aunque las razones del éxito varían de una sociedad a otra.

                La estructura de poder es más difícil de descubrir que la estructura de la autoridad.

(L5) (08F1) Según Abner Cohen, de qué se ocupa la antropología política

                Abner Cohen, en su artículo El análisis del simbolismo en las relaciones, intenta descubrir las diferencias entre la ciencia política y la antropología política, para concluir que esta última trata áreas mucho más pequeñas que la ciencia política, pero compensando esta limitación de escala por la mayor profundidad en el análisis.

                La antropología política se ocupa del análisis de la interacción dialéctica entre dos variables: las relaciones de poder y el simbolismo.

                Los distintos antropólogos difieren en el énfasis puesto en cada una de esas variables.

                La antropología política no es sino una antropología social efectuada a un nivel más alto de abstracción y a través de un análisis más riguroso y sistemático.

[L6] (05F1) (07SR) Siguiendo a V.W. Turner señale las diferencias entre comunitas existencial o espontánea, comunitas normativa y comunitas ideológica.

                La comunitas existencial o espontánea está rodeada de algo mágico. En las sociedades pre-industriales parece ir asociada, con gran frecuencia, a los poderes místicos.

                La comunitas ideológica suela aplicarse a diversos modelos utópicos de sociedades basadas en la comunitas existencial. Buscan el mejor sistema para que los hombres puedan vivir juntos en armoniosa compañía.

                En la comunitas normativa, con la influencia del tiempo, la necesidad de movilizar y organizar los recursos, y el imperativo de ejercer un control social sobre los miembros del grupo para asegurar la consecución de los fines propuestos, la comunitas existencial se transforma en un sistema social duradero. Un ejemplo de evolución estructural entre la comunitas existencial y la normativa, dentro de la Iglesia católica, sería la evolución de la Orden Franciscana.


 [L6] (06F2) Más allá de lo estructural se encuentra no sólo la hobbessiana “guerra de todos contra todos” sino también la comunitas como forma de relación. ¿Qué es en esencia la comunitas? (Recuerde el artículo de V. Turner)

(10F1) ¿Qué es una communitas según Turner?

                Turner indica que lo “social” no es idéntico a lo “sociocultural”, de que existen otras modalidades de relación social.

                Más allá de lo estructural se encuentra la comunitas, que, en esencia, es una relación entre individuos concretos, y con una idiosincrasia determinada, que no están segmentados en roles y estatus, sino enfrentados entre sí, un poco a la manera del tú y el yo.

                Pero la espontaneidad y la inmediatez de la comunitas rara vez puede mantenerse largo tiempo y la misma comunitas desarrolla una estructura en la que las relaciones libres entre los individuos acaban por convertirse en relaciones regidas por la norma entre personas sociales.

                Podríamos señalar como ejemplo de comunitas a los primeros franciscanos de la Europa medieval.

(L8) (07F1) (09F1) (09SR) Siguiendo a Marshall Sahlins, señale las diferencias estructurales entre los grandes-hombres u hombres-centro de la melanesia occidental y los jefes de la Polinesia.

                El gran hombre melanesio aparece como un burgués que combina su interés personal con el del bienestar general. Su poder es personal, los grandes hombres no acceden al cargo, es el resultado de una valía personal y de unas acciones que consiguen elevar su categoría social y reunir a su alrededor personas leales. Se trata de grupos pequeños dominados por personalidades destacadas, que desaparecen a morir el gran hombre. El gran hombre tiene que competir con otras facciones para extender su fama, aunque esto le acarree problemas con su seguidores (si da más de lo que debe, puede perder el apoyo de su facción).

                El jefe polinesio era un verdadero poseedor de cargos y títulos que se adquirían de forma hereditaria por la pertenencia a una dinastía sagrada. El poder, por tanto, no necesitaba demostración, ni convencimiento. Ya era naturalmente poderoso. Ostentaba un fuerte poder económico y costeaba subsidios, empresas tecnológicas, ceremoniales, campañas militares, etc.

                La estructura era piramidal: una jefatura central que controlaba varias jefaturas menores. Los grupos, al contrario que los del gran hombre, solían ser numerosos. Las jefaturas se fragmentaban periódicamente en otras más pequeñas, para ser reconstruidas de nuevo.


(L12)       (07F1) Relacione religión y género. Para ello dé un ejemplo etnográfico (Recuerde a Peggy Reeves Sanday)

                P. R. Sanday afirma que tanto códigos religiosos como seculares presentan proposiciones básicas respecto al comportamiento esperado de los sexos.

                Los planes que estructuran las relaciones entre los sexos pueden ser calificados de dos formas: los sexos están mezclados o segregados y el poder de tomar decisiones pertenece a ambos sexos o es dominado por uno de ello.

                Según esta autora, estas condiciones se revelan por la presencia mítica de los sexos en las historias de la creación y en el comportamiento de los sexos en la vida cotidiana. El hecho de que el creador sea concebido en términos masculinos o femeninos tiene consecuencias importantes par la evolución de la autoridad entre los sexos. Existe una interconexión entre el poder sobrenatural y la planificación sexual.

                Los iroqueses, por ejemplo, presentan una orientación ritual (religiosa) asociada hacia las plantas, la tierra y la fertilidad y, como creen que la tierra pertenece a las mujeres, el poder simbólico, económico y familiar de la mujer es muy alto.

                El Simbolismo femenino domina el ciclo ceremonial iroqués y su sistema de creencias. Las actividades agrícolas realizadas por las mujeres, la fertilidad y la liberalidad de la naturaleza eran altamente respetadas y reverenciadas.

                Los hombres se encargaban de la vida intertribal y las mujeres del poblado en una separación de sexos pero al mismo nivel.

(L12)       (07S1) (09F2) Cuáles son las relaciones establecidas entre los sexos, según el estudio que Peggy Reeves Sanday realizó en nueve sociedades. Cite algún ejemplo etnográfico.

                P. R. Sanday afirma que tanto códigos religiosos como seculares presentan proposiciones básicas respecto al comportamiento esperado de los sexos.

                Los planes que estructuran las relaciones entre los sexos pueden ser calificados de dos formas:

  • Los sexos están mezclados o segregados.
  • El poder de tomar decisiones pertenece a ambos sexos o es dominado por uno de ello.

                Los planes para los papeles sexuales son culturales y no biológicos, derivados de soluciones adaptativas a modificaciones del entorno en el que habitan las sociedades.


Según esta autora, estas condiciones se revelan por la presencia mítica de los sexos en las historias de la creación y en el comportamiento de los sexos en la vida cotidiana. Cada cultura puede ser diferenciada por poseer diferentes ideas sobre lo que significa ser hombre, lo que significa ser mujer y cómo deben relacionarse ambos sexos.

                El hecho de que el creador sea concebido en términos masculinos o femeninos también tiene consecuencias importantes para la evolución de la autoridad entre los sexos. Existe una interconexión entre el poder sobrenatural y la planificación sexual.

(L12)       (08F1) En qué se apoya P. R. Sanday para decir que en la sociedad iroquesa la mujer dominaba en la esfera simbólica, económica y familiar.

                P. R. Sanday afirma que tanto códigos religiosos como seculares presentan proposiciones básicas respecto al comportamiento esperado de los sexos.

                Para esta autora, la presencia mítica de los sexos en las historias de la creación condiciona el comportamiento de los sexos en la vida cotidiana.

                Los iroqueses, por ejemplo, presentan una orientación ritual (religiosa) asociada hacia las plantas, la tierra y la fertilidad y, como creen que la tierra pertenece a las mujeres, el poder simbólico, económico y familiar de la mujer es muy alto.

                El Simbolismo femenino domina el ciclo ceremonial iroqués y su sistema de creencias. Las actividades agrícolas realizadas por las mujeres, la fertilidad y la liberalidad de la naturaleza eran altamente respetadas y reverenciadas.

                Las mujeres encabezaban la casa familiar y gran parte de la vida económica y ceremonial se centraba en la actividad agrícola de la mujer. Los hombres de la caza. La guerra y los asuntos intertribales. Además nombraban los representantes en la Liga Iroquesa y podían vetar decisiones, aunque los hombres dominaban las deliberaciones.

                Esto nos muestra una división de sexos según los ámbitos de actividad, pero a un nivel similar.

(L12)       (05F1) (06SR) Qué quiere resaltar P. R. Sanday al decir que “Los guiones de los papeles sexuales son tan propios de una cultura como la concepción de las frases o la importancia del pincel son propios de un poeta o un pintor”.

                P. R. Sanday afirma que tanto códigos religiosos como seculares presentan proposiciones básicas respecto al comportamiento esperado de los sexos. A menudo estas proposiciones básicas explican la relación entre los sexos y el significado de ser hombre o mujer.


                Para esta autora, a partir de las proposiciones con las que un pueblo codifica su identidad social y religiosa se puede inferir el plan históricamente aprobado que estructura las relaciones entre los dos sexos. Además, la lógica de la planificación de los papeles sexuales se transmite de una generación a la siguiente casi intacta.

                P.R. Sanday deja claro que los planes para los papeles sexuales son culturales y no biológicos, derivados de soluciones adaptativas a modificaciones del entorno en el que habitan las sociedades.

                Es una solución cultural y, por ello, cada cultura puede ser diferenciada por poseer diferentes ideas sobre lo que significa ser hombre, lo que significa ser mujer y cómo deben relacionarse ambos sexos.

(L13) (05F2) Mirando a futuro y siguiendo a Silo, ¿qué papel social deberían jugar las fuerzas armadas en un “estado moderno” ?

                Siguiendo a Silo las fuerzas armadas están tratando de definir su nuevo rol, después de la sustitución gradual de los bloques político-militares por unas relaciones más cooperativas.

                Pero aún son muchas las preocupaciones respecto a seguridad interna de las fuerzas armadas: explosiones sociales (posibles gracias a la desocupación y la recesión), terrorismo, ..., además de temas internos de restructuración, licenciamiento, capacitación, renovación de medios, ...

                Es por tanto necesario aclarar la función primaria de los ejércitos. Si la misión tradicional era garantizar la soberanía y seguridad de los países siempre bajo las órdenes del Estado, la misión castrense en el mundo de hoy debe ser la de evitar catástrofes y servidumbres dictadas por gobiernos ilegales que no responden al mandato popular: se trata de evitar que existan las guerras.

                Sin embargo, Silo admite, dentro de su propuesta revolucionaria, el papel del ejército al servicio del pueblo para derrocar un poder político establecido ilegalmente o que se ha puesto en situación facciosa (las fuerzas armadas no pueden invocar obediencia debida a un poder ilegal).

(L16) (07F2) La formación de nuevas élites globalizadoras es un aspecto instrumental de la hegemonía creciente de la ideología de la globalización. Señale las características de estas élites, según describe Jonathan Friedman (Los liberales del champagne y las nuevas clases peligrosas: reconfiguraciones de clase, identidad y producción cultural).

No hay duda de que el actual periodo de la historia mundial es el de la globalización. La acumulación de capital se ha descentralizado geográficamente, aunque no ha fluido igualmente en todas las direcciones.


                La estratificación de clase en los viejos centros está aumentando e incluye élites significativas, conectadas a institucionales públicas, burocracias internacionales y clases profesionales que dependen de fuentes de ingresos transferidos a la esfera pública.

                 La formación de nuevas élites globalizadoras es un aspecto instrumental de la hegemonía creciente de la ideología de la globalización.

                La polarización vertical ha caracterizado a la mayoría de las sociedades de occidente. Tiende a fusionar algunas élites políticas y culturales y las enlaza con un proyecto económico de solidaridad transformacional entre ellas, que produce su identificación con la comunidad internacional (“Revuelta de las élites”, de Lasch).

                Esto produce la separación entre estas élites globalizadoras y el pueblo a través de discursos como de hibridación (Nosotros somos el mundo) y de multiculturalismo. El cosmopolitismo implica capacidad de poder distanciarse uno mismo de su lugar de origen y de ocupar un sitio más alto sobre un mundo multicultural.

                Además estas nuevas élites se consideran la encarnación de la democracia a la que hay que proteger como garante de este nuevo sistema global. Sólo ellos son verdaderos demócratas.

(L16) (08F2) Según Jonathan Friedman en qué está fundado el estado nación moderno.

El Estado nación se presentaba como una unidad cerrada, con población homogénea y dominando por la territorialización. De aquí se deduce la pureza nacional, el absolutismo étnico y todas las formas del esencialismo. Para que esto funcione, el Estado nación ha de reducirse primero a una totalidad cultural que forme sujetos idénticos.

J. Friedman apunta a los estudios trans-x, que intentan deconstriur categorías supuestamente puras para revelar su naturaleza construida. Se trata de demostrar que las realidades sociales son, en realidad, culturalmente mixtas o plurales, una pluralidad que resulta del movimiento de la cultura a través del mundo. La representación errónea del Estado nación como unidad homogénea esconde su heterogeneidad como situación verdadera.

TEMA: Conflictos, acontecimientos y conductismo

Entradas relacionadas: