Conceptos Clave y Aplicaciones Educativas de la Psicología Evolutiva
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
La psicología evolutiva es la disciplina psicológica que se ocupa de estudiar los cambios conductuales que, en una cierta relación con la edad, se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte.
Objetivos de la Psicología Evolutiva
- Identificar y describir los cambios en relación con la edad y la experiencia en el crecimiento físico, del pensamiento y personalidad.
- Explicar los cambios y secuencias en el desarrollo según principios generales (ej. Asimilación y acomodación).
- Predecir pautas de desarrollo.
- Mejorar y optimizar, tratar de influir sobre el desarrollo de manera positiva (ej. Programa de intervención a futuras madres para evitar que sean niños con riesgos).
Investigación Evolutiva: Diseños
La investigación evolutiva utiliza principalmente dos tipos de diseños:
Diseño Longitudinal
Se estudia a una muestra de sujetos a lo largo del tiempo para ver cómo evoluciona la característica objeto de estudio.
- Mide el cambio intraindividual.
Dificultades:
- Mortandad experimental.
- Alto coste en tiempo.
- Pone en riesgo la continuidad del equipo de investigador.
Diseño Transversal
Se estudia simultáneamente varios grupos de sujetos de diferente edad para analizar las diferencias ligadas a la edad de la característica estudiada.
- No estudia el cambio intraindividual.
Ventajas:
- Rapidez y economía.
Importante:
- La muestra de los distintos grupos debe ser homogénea.
Conceptos Clave de Vygotsky
Ley de la Doble Formación de las Funciones Psicológicas
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social y más tarde a nivel individual. Primero entre personas (interpsicológico) y después en el interior del propio niño (intrapsicológico).
La Internalización
Es la operación que permite la reconstrucción interna de una actividad externa. Proceso que permite que el lenguaje tenga una función comunicativa y luego sea el motor del pensamiento.
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz.
Aplicaciones Educativas en cuanto a la Zona de Desarrollo Próximo
La Creación de ZDP en la Interacción Profesor-Alumno
- Insertar la actividad en el ámbito de marcos u objetivos más amplios.
- Posibilitar al máximo la participación de todos los alumnos.
- Establecer un clima afectivo y emocional basado en la confianza, la seguridad y la aceptación mutuas.
- Introducir modificaciones y ajustes específicos en la programación y en el desarrollo de la propia actuación.
- Promover la utilización y profundización autónoma de los conocimientos.
- Establecer relaciones constantes y explícitas entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos de los alumnos.
- Utilizar el lenguaje de la manera más clara y explícita posible.
- Emplear el lenguaje para recontextualizar y reconceptualizar la experiencia.