Conceptos Clave: Argumentación, Modernismo y Generación del 98
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
La Argumentación
Es un procedimiento persuasivo. Las características fundamentales son la intencionalidad que parte del emisor de convencer, demostrar o persuadir con argumentos al receptor. La función predominante es la apelativa. Para conseguir su finalidad, en los textos argumentativos se presentan pruebas y razones.
Estructura Argumentativa
Tesis
Es la idea fundamental del texto, lo que pretende demostrar.
Cuerpo argumentativo
Contiene los argumentos que sirven para confirmar o rechazar la idea planteada. Integra citas, argumentos de autoridad, ejemplos y todo lo que ayude a reforzar la opinión que se defiende.
Conclusión
Contiene la confirmación o refutación de la tesis.
Tipos de Argumentación
Objetiva o científica
Exige que la argumentación se desarrolle de forma lógica. El emisor se pronuncia con objetividad, basándose en los datos.
Subjetiva o de opinión
Se fundamenta en la reflexión del autor, que puede seguir cualquier método en su reflexión.
Sociedad y Cultura a Finales del Siglo XIX
La restauración de la monarquía permitió un periodo de estabilidad política. La expansión capitalista necesitaba nuevos mercados y originó en España el Desastre del 98: se perdió Cuba, Filipinas, Puerto Rico, en favor del capitalismo de USA. Este hecho y la Guerra de Marruecos desencadenan la decadencia de España como potencia. Se apoderó de España un gran pesimismo. En las zonas industrializadas crece el proletariado y se organiza para reivindicar sus derechos, lo que crea tensiones sociales.
La Crisis de Fin de Siglo
A finales del siglo XIX se instala en la conciencia europea un conjunto de conocimientos que los últimos siglos habían puesto en duda (que la religión había puesto en duda): que la Tierra no era el centro del universo, que los sueños influían en nuestros actos. La confirmación de estos conocimientos como verdades científicas inicia una crisis de tipo religioso que hace que el hombre se refugie en la ciencia, pero también la ciencia no da respuesta a los problemas del hombre.
El Modernismo
La respuesta que los intelectuales dan a la crisis de fin de siglo es el Modernismo: con el que se conoce al movimiento renovador del arte de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, y que supuso una nueva actitud ante la vida. Tuvo su origen en Hispanoamérica, su máximo representante fue Rubén Darío. Las fuentes modernistas y sus influencias literarias proceden del Romanticismo, de los escritores norteamericanos, de los españoles Bécquer y Rosalía de Castro, de las dos tendencias esenciales de la poesía francesa del último tercio del siglo:
El Parnasianismo
Defendía el esteticismo y el equilibrio -la perfección- que se resume en «el arte por el arte».
El Simbolismo
Busca la indefinición, la sugerencia vaga, identifica el mundo interior del poeta con el paisaje exterior.
Temas y Estilos del Modernismo
El rechazo a la realidad cotidiana lleva a los modernistas a mostrar la intimidad, sus sentimientos. Como los románticos, expresan un deseo de evasión y de huida que se orienta hacia mundos exóticos e idealizados, lejanos en el tiempo y en el espacio.
La Generación del 98
A finales del siglo XIX los escritores españoles se agregaron al movimiento modernista dominante en la época, manteniendo una nueva actitud ante la vida y una renovación del lenguaje. Azorín, en unos artículos en ABC en 1913, se refirió a varios escritores modernistas como la «juventud de 1898» o Generación del 98. Aunque ya no se defiende la diferencia modernista/Generación del 98, se mantiene para resaltar las reflexiones sobre España y la crisis de fin de siglo que hacen los escritores noventayochistas.