Conceptos Clave de Aristóteles y la República de Platón: Sustancia, Ciencia, Ética y Estado Ideal
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Conceptos Clave de Aristóteles y la República de Platón
Aristóteles: Conceptos Fundamentales
Sustancia: Tipo primordial del ser, el primer sentido y más auténtico de la palabra ser. La sustancia es la cosa concreta, más próxima a nosotros, diferente al dualismo platónico. Con este concepto, Aristóteles devuelve a la realidad material el valor que dice que es digno de estudio y atención. Distingue dos sentidos de la sustancia: sustancia primera y sustancia segunda (forma o esencia de las cosas).
Ciencia: Conocimiento universal y de principios y causas. Se encarga de lo que vale para todos los casos particulares, lo que marca una diferencia muy grande respecto a la opinión, y aspira a conocer principios y cosas en el tema de la abstracción. Distingue tres tipos: teóricas, prácticas y productivas.
Potencia: Conjunto de capacidades o posibilidades de cada realidad. Es un cúmulo de cosas que encierra en sí opciones que pueden hacerse o no en el futuro. Distingue dos tipos: activa, cuya relación depende de una acción hecha por el sujeto, y pasiva, donde el objeto recibe la acción.
Acto: Conjunto de cualidades del objeto hechas en el presente, sinónimo de realización. Potencia que deja de serlo para ser palpable, y acto sería aquello que alcanzó su fin en sentido pleno.
Causa: Sería la materia, forma, eficiente y final. Causa material, causa final, causa eficiente y causa formal. Lo distinguen entre los diferentes sentidos en los que se puede utilizar.
Ética y Política en Platón: La República
Teoría de la República y la Unidad de la Ética y la Política: La República determina en qué consiste la justicia y consta de 10 libros. El tema es la justicia. Sócrates dice que la necesidad de la virtud (justicia) es común al hombre y a la ciudad, y para Platón significa que existe conexión entre la ética y la política, ya que es imposible que un hombre justo viva en una ciudad injusta. La ciudad justa solo proporciona hombres justos; los injustos son castigados y no tienen cabida.
El Estado Ideal en la República
Como no hay una ciudad justa, Sócrates propone la creación de una ciudad ideal: sociedad perfecta que no carece de perfecciones, donde en ella se encuentra la justicia. Hay todo tipo de trabajadores y todas las necesidades básicas están cubiertas, porque en una ciudad ideal no falta nada. Una sociedad que solo atendiera a las necesidades básicas sería muy dura, y el fin de la ciudad sería hacer posible una vida feliz para el hombre. Cuando la sociedad aumenta, los recursos se amplían, y si seguimos la división del trabajo, habría especialistas de guerra. Sócrates los llama guardianes de la ciudad. A los artesanos y guardianes se suman los gobernantes, elegidos entre los mejores, llamados auxiliares. Sócrates divide la sociedad en tres clases:
- Los artesanos: clase de los productores que posee la riqueza.
- Los guerreros y guardianes: que no tendrán familia, viven de forma comunitaria compartiendo todo.
- Los gobernantes: que velan por el buen gobierno de la ciudad. Solo pueden gobernar con la idea del bien, y solo la conocen los filósofos.
La Justicia en el Estado
La virtud en los artesanos es el disfrute de bienes. En los guerreros, la valentía, y en los guardianes, la sabiduría. La justicia en un estado justo en la ciudad ideal es que cada clase haga su función, y lo injusto es que los artesanos gobiernen. Para garantizar esto, hace falta un sistema educativo que es un sistema político-educativo que establece una medida para la corrupción: comunidad de bienes. Gobernantes y guerreros viven en comunidad y no tienen bienes privados ni familia.
Sistema Educativo en la República
El sistema educativo determina quién está en una sociedad o en otra, haciendo hincapié en la educación de los gobernantes. Platón dice que nadie ha de ser privado de ella, y esto determina el tipo de alma que hay en cada persona, es decir, a qué clase social pertenece. El sistema educativo es público, gratuito, universal y selectivo, distribuido en:
- Educación básica: equilibrio entre la música y la gimnasia.
- Preparación para la guerra.
- Estudio de las ciencias.
- Estudio de la dialéctica: conocimiento de las ideas, la realidad, la inteligencia o la ciencia.
- Fase práctica: se dedican a cargos públicos.
- Estudio y conocimiento de la idea del bien: conocen la idea del bien (sol) y aprenden a gobernar (filósofos).
La Justicia en el Individuo
Sócrates compara la naturaleza del estado (3 clases sociales) con la naturaleza del individuo (3 partes del alma), a las que corresponden una virtud a cada una de ellas. La vida buena para el hombre es la vida que atiende las necesidades materiales y espirituales. La parte más alta del alma posee como virtud la sabiduría, y la justicia es la virtud general. Cada alma cumple su función, dando armonía en el hombre.