Conceptos Clave de Arte: Arquitectura, Escultura y Pintura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Baptisterio

Zona en el interior de una iglesia donde se encuentra la pila bautismal y tiene lugar la ceremonia del bautismo. Edificio contiguo a una iglesia donde se encuentra la pila bautismal y tiene lugar la ceremonia del bautismo; generalmente es de pequeñas dimensiones, con planta redonda o poligonal y descubierto. Ejemplo: "El baptisterio de Pisa".

Cuadro de Historia

Es un género pictórico que se inspira en escenas o acontecimientos reales del pasado, eventos religiosos o mitológicos importantes para un pueblo, país o cultura. Suelen ser de grandes dimensiones y utilizados como propaganda política, social o religiosa. Pueden ser realistas (“Los fusilamientos del tres de mayo” de Goya), idealizados (“La coronación de Napoleón” de David) o mitológicos (“Nacimiento de Venus” de Botticelli).

Sfumato

Técnica utilizada en la pintura al óleo por primera vez por Leonardo da Vinci y que consiste en dar a los objetos contornos vagos, difuminados, borrosos, con los que se consiguen efectos atmosféricos y tridimensionalidad. El ejemplo más característico es “La Gioconda”.

Estatua Ecuestre

Una escultura ecuestre, del latín "equus" que significa caballo, es una estatua de un hombre montado a caballo. Su origen probablemente esté en el arte romano, de hecho las hacían para conmemorar victorias militares o como propaganda política (estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio). Otro momento de expansión de este tipo de escultura es a finales del Gótico y sobre todo en el Renacimiento. De esta época destaca “El condottiero Gatamelata” de Donatello.

Iconología

Ciencia que estudia el sentido que las formas, imágenes, etc. de una obra, poseen en cuanto concierne a lo alegórico o simbólico. La iconología es más profunda que la iconografía y afecta a los valores simbólicos, como manifestación de una personalidad o de una época determinada.

Nártex

Pórtico que se construía a la entrada de las primitivas basílicas cristianas. En las basílicas románicas es el vestíbulo después de la entrada separado del resto de las naves por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos.

Parteluz

Elemento arquitectónico sustentante en forma de columna o pilar que se dispone en el centro de una puerta o ventana y lo divide en dos. Es característico de los pórticos románicos y góticos y frecuentemente alberga una figura religiosa. Ejemplo: Parteluz de “La Virgen Blanca” de la catedral de León.

Planta de Cruz Latina

Forma de un edificio en sección horizontal que tiene forma de cruz con tres de sus brazos iguales y el cuarto más alargado. Es típica de las iglesias románicas de peregrinación y también de las catedrales góticas.

Rosetón

Es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. El rosetón se utilizó en la arquitectura románica y, con mayor profusión, en la gótica. Inicialmente solía ser de pequeño diámetro pero a partir del siglo XIII los rosetones fueron aumentando en tamaño y en complejidad decorativa, hasta llegar a increíbles grados de filigrana pétrea. Ejemplo: rosetón de la fachada occidental de la catedral de Chartres.

Triforio

Elemento arquitectónico situado en las naves centrales, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una línea de ventanas, normalmente geminadas, abiertas en el grueso de los muros. No debe confundirse con la tribuna que es un pasillo. Característico de la arquitectura románica y gótica.

Veladura

Pintura transparente o traslúcida que, aplicada en capas finas y uniformes, sirve para suavizar el tono del fondo que recubre. Suele utilizarse con la técnica del óleo. Van Eyck y la escuela flamenca del siglo XV fueron los primeros en utilizar la técnica de la veladura, cuyo uso se popularizará entre los pintores del Renacimiento.

Entradas relacionadas: