Conceptos Clave del Arte Sacro: Madonna, Pináculo, Políptico, Retablo, Rosetón y Tríptico
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Definiciones esenciales del arte religioso
Madonna
Palabra de origen italiano que designa una representación de la Virgen María, generalmente acompañada del niño Jesús y, ocasionalmente, de San Juan (también niño) o ángeles. Fueron muy frecuentes durante el Renacimiento italiano. Se podrían citar ejemplos de Botticelli (Madonna de la Granada), Leonardo o Rafael (Madonna de la silla), entre otros.
Pináculo
Término arquitectónico. Se refiere al piramidón en que termina un contrafuerte, arbotante o muro, a menudo decorado con labores de fronda (vegetales), flores o, en ocasiones, figuras de santos. Son propios de la arquitectura gótica y su función consistía en contrarrestar los empujes laterales que, procedentes de las bóvedas, caían sobre los contrafuertes y arbotantes, evitando que se desplomaran.
Políptico
Obra de arte, generalmente pictórica, compuesta de varias planchas u hojas que a veces se pueden plegar sobre sí. Se situaban en los templos católicos, representando en cada hoja una escena religiosa o algún santo, y son antecedentes del retablo. Uno de los ejemplos más importantes es el Políptico del Cordero Místico, de Jan Van Eyck (pintura flamenca del s. XV).
Retablo
Obra de arte que cubre el muro tras el altar, realizado en madera, piedra o metal, con pinturas, esculturas o ambas. Generalmente constaba de las siguientes partes:
- En la zona inferior, un banco o predela.
- La parte central, llamada cuerpo, se dividía en partes verticales (calles) y horizontales (cuerpos).
- Para protegerlo, se disponía a su alrededor una polsera o guardapolvos, que lo enmarcaba en saledizo.
- A veces, la calle central se prolonga por arriba, recibiendo esta parte el nombre de ático.
Se generalizaron en la etapa final del Gótico. La decoración se ajustaba siempre al estilo de la época en que se construyera el retablo. El retablo de mayores dimensiones de España es el de la catedral de Sevilla, obra de Pedro Dancart.
Rosetón
Término arquitectónico decorativo. Vano circular, calado, con tracería en su interior y decorado con vidrieras, propio de la arquitectura gótica, que se disponía en la fachada de los templos, sobre las puertas de entrada. En España es de destacar el rosetón de la catedral de Palma de Mallorca, el de mayores dimensiones del país.
Tríptico
Obra de arte, generalmente pictórica, que consta de tres tablas, lienzos u hojas, realizado sobre madera generalmente, de manera que las laterales se cierran sobre la central, estando estas también pintadas en la parte exterior. Igual que el políptico, se situaba en los templos católicos y es un antecedente del retablo. Como ejemplo podemos citar el Tríptico del Jardín de las Delicias, del Bosco (pintura flamenca, principios del s. XVI).