Conceptos Clave de la Atmósfera y Océanos: Clima y Fenómenos Naturales
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Fundamentos de la Atmósfera y los Océanos
Composición de la Atmósfera
La atmósfera terrestre está compuesta por una mezcla de gases en las siguientes proporciones aproximadas:
- Nitrógeno (N₂): 78%
- Oxígeno (O₂): 20%
- Argón (Ar): 0,93%
- Dióxido de Carbono (CO₂): 0,035%
- Neón (Ne): 0,0018%
- Helio (He): 0,0005%
- Metano (CH₄): 0,00017%
- Hidrógeno (H₂): 0,00006%
Tipos de Precipitaciones
Las precipitaciones son cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Los tipos principales incluyen:
- Lluvia: Se produce por la unión de muchas gotas de pequeño tamaño que dan lugar a gotas mayores, incapaces de mantenerse en suspensión.
- Nieve: Constituida por masas de cristales de hielo formados directamente a partir del vapor de agua atmosférico allí donde la temperatura del aire es inferior al punto de congelación.
- Granizo: Son formas redondeadas de hielo con una estructura interna en capas concéntricas de 0,5 a 5 cm de media. Solo se forman en los cumulonimbos, donde existen fortísimas corrientes de aire ascendentes. Las gotas de lluvia son arrastradas a grandes alturas donde se congelan para volver a caer.
- Rocío: Se produce en la superficie terrestre cuando esta y las partículas de vapor de agua contenidas en el aire sufren un enfriamiento por pérdida de calor, alcanzando el punto de rocío.
- Escarcha: Es similar al rocío, pero se produce cuando la temperatura está por debajo de 0 °C.
- Niebla: Condensación de las masas húmedas de aire en las capas inferiores de la atmósfera.
Efecto Foehn
El efecto Foehn se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire frío y húmedo es forzada a ascender para salvar un obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación en las laderas de barlovento, donde se forman nubes y lluvias orográficas. En la ladera de sotavento, el tiempo está despejado y la temperatura aumenta. Este proceso está motivado porque el aire, ya seco y cálido, desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que desciende y con una humedad sumamente escasa.
La Capa de Ozono
Localización y Formación
La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, situándose entre los 25 y 35 km de altitud, con concentraciones de aproximadamente 12 ppm (partes por millón). Se forma mediante la reacción de oxígeno atómico (O) con una molécula de oxígeno (O₂), resultando en ozono (O₃):
O + O₂ = O₃
La formación inicial de oxígeno atómico se da por la fotólisis del oxígeno molecular por la luz ultravioleta (UV):
O₂ + UV → O + O
Destrucción del Ozono
El ozono también se destruye por la acción de la luz ultravioleta:
O₃ + UV → O₂ + O
Además, puede reaccionar con el oxígeno atómico:
O + O₃ → O₂ + O₂
El ozono es crucial para el mantenimiento de la vida en la Tierra porque nos protege de la radiación ultravioleta (UV) dañina.
Fenómenos Climáticos Globales: El Niño y La Niña
El Niño
El Niño consiste en un calentamiento anómalo de las aguas del Pacífico ecuatorial que tiene lugar cada 2 a 7 años y que ejerce una gran influencia en el comportamiento del clima en diversos lugares del mundo.
Efectos de El Niño a Nivel Global:
- Cambio en la circulación atmosférica.
- Alteración de la temperatura oceánica.
- Pérdidas económicas en actividades primarias (pesca, agricultura).
- Pérdidas de hogares debido a eventos extremos.
- Por ejemplo, a finales de 2006, en el Cantábrico oriental, hubo escasas precipitaciones, provocando sequías.
La Niña
La Niña es una exageración de la situación normal, es decir, es opuesta a El Niño. Durante los eventos de La Niña, las aguas cálidas en el Pacífico ecuatorial se concentran en la región junto a Oceanía, y es sobre esta región donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.
Consecuencias de La Niña:
- En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño.
- En el continente americano, la temperatura del aire de la estación invernal se torna más cálida de lo normal en el sudeste y más fría de lo normal en el noreste.
Subsistemas de la Hidrosfera: Corrientes Marinas
A pesar de ser más lentas y estar frenadas por la acción de los continentes, las corrientes oceánicas son un mecanismo de transporte del calor más eficaz que la atmósfera. Existen dos tipos principales:
Corrientes Superficiales
Casi todas las corrientes marinas importantes son causadas por los vientos dominantes que soplan sobre la superficie. La energía se transmite del viento al agua a través del rozamiento del aire con la superficie del océano.
Corrientes Profundas (Termohalinas)
Existen otras corrientes que tienen una componente vertical importante, las cuales son debidas a las diferencias de densidad. De este modo, el agua superficial enfriada en los océanos Ártico y Antártico se sumerge hacia el fondo, extendiéndose hacia el ecuador y desplazando hacia arriba al agua menos densa y más cálida. Las corrientes originadas por diferencias de temperatura y salinidad reciben el nombre de corrientes termohalinas.