Conceptos Clave de la Ciencia Política: Autoritarismo, Capital Social y Modelos Democráticos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 2,7 KB
El Autoritarismo según Leonardo Morlino
Se define como el conjunto de sistemas políticos caracterizados por:
- Un pluralismo político limitado y no responsable.
- Ausencia de una ideología elaborada o directora.
- Carencia de una movilización política intensa o extensa.
- Un líder que ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos, pero en realidad bastante predecibles.
Nota: Juan J. Linz hace una distinción dentro de los regímenes no democráticos, separando los totalitarismos de los regímenes tradicionales.
Conceptos Fundamentales de la Sociología Política
Cultura Cívica y Capital Social
Cultura Cívica
Valores de confianza, cooperación y participación activa en actividades colectivas.
Capital Social
Variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello. Sus fuentes principales son:
- La confianza mutua.
- Las normas efectivas.
- Las redes sociales.
El capital social mide la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso, por parte de los actores individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales. Esta sociabilidad se entiende como la capacidad para realizar trabajo conjunto, colaborar y llevar a cabo la acción colectiva.
El capital social siempre apunta hacia aquellos factores que nos acercan como individuos y cómo este acercamiento se traduce en oportunidades para la acción colectiva y el bienestar del grupo.
La Perspectiva de Putnam y Coleman
Según Robert Putnam y James Coleman, el éxito institucional depende de la participación cívica. Los ciudadanos deben ser personas activas y comprometidas con su comunidad.
Ellos señalan que:
- Algunas comunidades cuentan con importantes redes y normas de participación civil.
- Otras tienen una política estructurada de forma vertical, una vida social fragmentada o una cultura de desconfianza.
Estas diferencias en el capital social y la cultura cívica explican el éxito o fracaso institucional.
Modelos de Democracia Contemporánea
Democracia Participativa y Deliberativa
Democracia Participativa
Se enfoca en el diseño de mecanismos institucionales para el control de las políticas y la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones.
Democracia Deliberativa
Modelo asociado a Jürgen Habermas, que se centra en la calidad del debate público y la justificación racional de las decisiones políticas.