Conceptos clave en Ciencias Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Concepto calidad:
La legalidad es un concepto que nace en la Edad Moderna, periodo en que los Estados buscan restablecer los códigos que regulan la vida social.
La legitimidad:
Es la justificación que aceptable a la norma y por ende la convierte en válida para los miembros de la sociedad.
Las normas sociales:
- Las costumbres: Estas se encuentran arraigadas en las creencias o valores de un grupo humano y funcionan como medios informales de control social.
- Las normas: Tienen como principal característica su obligatoriedad.
Las normas jurídicas y la legalidad:
Son disposiciones cuya finalidad es reglamentar las relaciones humanas, están protegidas por una legislación y su cumplimiento es sancionado por la autoridad competente.
- Son heterónomas.
- Son escritas.
- Son coercitivas.
- Son externas.
- Son generales.
- Son territoriales.
Tipos de normas jurídicas:
Pueden ser por:
Primarias: Zonas que ocupan la jerarquía más alta del ordenamiento jurídico, en todos los países democráticos las constituciones son las normas jurídicas primarias.
Secundarias: Son de grado inferior que las primarias.
- Las leyes, promulgadas por el Congreso.
- Los decretos, es promulgado por el Congreso de Ministros y los Viceministros.
- Las ordenanzas municipales.
Convivencia y conflicto:
¿Qué otras alternativas deben desarrollar el Estado para resolver las necesidades de los pueblos originarios o indígenas?
- Mejorar el trato hacia los pueblos indígenas.
- Mejorar las prácticas agrícolas sostenibles.
- Revitalizar el uso que se le da al patrimonio cultural.
¿De qué manera pueden ayudar a brindar soluciones?
Estudiando, desarrollar la capacidad en materia de derecho de los pueblos indígenas.
¿Qué importancia tiene el diálogo en la resolución de los conflictos?
Muchísima importancia porque evitamos gritos, lloros y situaciones muy desagradables mediante el diálogo.
Principios y valores para convivir en democracia:
La convivencia democrática se basa en 3 principios fundamentales: La universalidad de los derechos, la igualdad ante la ley y la equidad de oportunidades.
Los desafíos:
- Discriminación: Consiste en restricción de los géneros, edad, origen étnico, cultura, creencia religiosa u oposición política.
- Desigualdad: Indica que existen personas que tienen muchos recursos y otros que tienen pocos recursos.
Indiferencia: Ocurre cuando los ciudadanos no muestran interés por participar en los asuntos públicos.
¿Cómo afecta la discriminación en nuestro país y cuáles son las principales alternativas para superar esta problemática?
- Afecta de manera muy negativa, ya que las personas que sufren eso viven en un entorno negativo y no son capaces de nada.
- Hacer entender que la otra persona tiene sentimientos y que nosotros, con nuestras acciones/actitudes, podemos dañarlos, y debemos aplicar la regla de oro: tratar a otros como quisieras que te trataran a ti, y tal vez así se pongan en lugar de la persona.
Conquista Reclamo por derechos:
Tipos de conflicto social:
- Conflicto social: Conquista reclamo por derechos.
- Conjunto económico. Enfrentamiento entre el gobierno y la empresa privada por intereses.
- Conflicto cultural: Grupo social impone gustos, creencias, costumbres.
- Conflicto político: Imponer ideas, opiniones.
Conflicto social en el Perú:
- Precariedad institucional.
- Debilidad P. políticos.
- Mala gestión de los gobiernos locales.
- Presencia de empresas/daños al ambiente.
- Aumento de la minería ilegal.
- Conflicto por demarcación territorial.
Preguntas:
¿Qué opinas de la norma planteada? ¿Consideras que las manifestaciones fueron determinantes para su derogatoria? ¿Por qué?
Si la norma planteada, yo tampoco estoy de acuerdo, porque quieren promover la formalización del empleo juvenil, para recortar algunos derechos, como el de recibir CTS, gratificaciones y utilidades.
¿Crees que la opinión de la ciudadanía es importante cuando se elaboran leyes de este tipo? ¿Por qué?
Sí, porque cuando la ciudadanía organizada se manifiesta y participa del debate público, la democracia se fortalece.
¿Cómo se relaciona la institucionalidad democrática con el imperio de la ley?
Se relaciona de la siguiente manera:
- El imperio de la ley es una expresión que denota la absoluta necesidad de que se obedezcan las leyes legítimamente.
- Democracia: Favorecen la aparición de instituciones civiles o políticas, normativas jurídicas que permitirían la distribución del poder a favor de la sociedad civil.