Conceptos Clave de Ciudadanía y Evolución de Derechos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Definiciones Fundamentales de Ciudadanía
Ciudadanía
Es la condición jurídica para ejercer derechos y cumplir deberes establecidos por la ley en una comunidad, y vincula al individuo con su carácter de sujeto político.
Dimensión Normativa
Está relacionada con las reglas y normas de una sociedad. No importa lo que el ciudadano considere justo, es así por ley. El Estado debe garantizar los derechos a través de políticas públicas y la administración de la justicia.
Dimensión Sustantiva
Está relacionada con la participación y compromiso del ciudadano con la sociedad, y contribuye a mejorar la democracia y garantizar el cumplimiento de los derechos.
Concepciones de Ciudadanía
Concepción Liberal de la Ciudadanía
La ciudadanía se basa en libertades individuales, inalienables frente al Estado y la sociedad.
- El individuo es libre mientras no daña a otros.
- Promueve una ciudadanía normativa.
- El espacio de la ciudadanía es privado: incluye libertad de pensamiento, expresión y elección personal.
Concepción Marxista de la Ciudadanía
Sostiene que el liberalismo defiende una libertad individual y egoísta, desligada de la sociedad.
- Las leyes liberales protegen los intereses de la clase burguesa (propietarios).
Historia y Evolución de la Ciudadanía y los Derechos
Los Derechos Políticos
Surgen de la Revolución Francesa. Su reconocimiento y expansión fueron gracias a la lucha de los individuos por la participación en la vida política. Se refieren al derecho de participar en el ejercicio político y al derecho de elegir/votar a nuestros representantes.
Los Derechos Civiles
Surgieron a partir de la Revolución Gloriosa. La libertad de pensamiento se asocia a la Revolución Francesa, y la libertad de religión a la Independencia de Estados Unidos. Todos estos derechos son necesarios para la libertad individual.
Los Derechos Sociales
Surgieron gracias al desarrollo de las luchas de los obreros por sus condiciones laborales. Se refieren a todos los derechos que garantizan un mínimo goce de bienestar y seguridad.
Los Derechos de Tercera Generación
Surgieron por las preocupaciones de los ciudadanos, como el derecho a la paz, a un ambiente sano y a que los pueblos se desarrollen con independencia económica.
La Ciudadanía como Construcción Dinámica
La ciudadanía es una obra en permanente construcción, no es algo fijo, cambia con el tiempo según su desarrollo histórico. Es un vínculo entre los ciudadanos entre sí y con el Estado, que es armonioso y conflictivo a la vez. Cambia según los derechos que se ejercen, como la participación social, la igualdad, el rol del Estado y la sociedad.
Tipos de Ciudadanía
Ciudadanía Asistida o de Baja Intensidad
Se caracteriza por sociedades fragmentadas y con poca participación. Los ciudadanos no se sienten parte de la comunidad y desvalorizan el espacio público y el bien común. Esto ocurre en contextos de pobreza y desigualdad. El Estado ofrece ayuda, pero si esta es a largo plazo, puede generar dependencia por parte de los beneficiarios. Los ciudadanos no se involucran en la toma de decisiones ni desean que el Estado intervenga en sus asuntos.
Ciudadanía Emancipada o de Alta Intensidad
Está relacionada con los intereses del conjunto y valora el bien común. Es una ciudadanía respetuosa y activa, con tres características principales:
- Pertenencia y una idea de un «nosotros».
- Igualdad de posibilidades en el acceso a bienes económicos y sociales.
- Posibilidad de participar en la vida pública.
El ciudadano: Tiene la capacidad de participar en la comunidad y de respetar los derechos y obligaciones.
El Estado: Es el promotor de propuestas que aseguren el desarrollo humano. No impone a los ciudadanos, ya que estos son libres y se involucran en la toma de decisiones.
El voto: Se ejerce como control del ciudadano sobre las autoridades.