Conceptos Clave de Climatología, Meteorología y Geografía Física
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Climatología y Meteorología
- Clima: Es el estado promedio de la atmósfera en un lugar durante un largo periodo de tiempo, generalmente al menos 30 años, determinado por la sucesión habitual de tipos de tiempo a lo largo del año. Lo estudia la climatología, una rama de la geografía física.
- Tiempo atmosférico: Se refiere al estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados, como la temperatura, la humedad o las precipitaciones en un día específico. Es estudiado por la meteorología, rama de la física.
- Aridez estival: Es la falta de agua en el suelo y la atmósfera, determinada por la relación entre la precipitación y la temperatura. Es mayor cuanto menor sea la precipitación y más alta sea la temperatura. En zonas áridas, la evaporación supera a la precipitación.
- Oscilación térmica: Diferencia entre las temperaturas máxima y mínima registradas en un periodo. Si es diaria, es la diferencia entre los valores de un día; si es anual, entre la media del mes más cálido y la del más frío.
- Masa de aire: Gran cuerpo de aire con características uniformes de temperatura, humedad y presión.
- Anticiclón: Área de altas presiones (más de 1016 mb) donde los vientos circulan en sentido horario. Genera tiempo estable y despejado.
- Borrasca: También llamada depresión, es una zona de bajas presiones (menos de 1016 mb) donde los vientos circulan en sentido antihorario. Produce tiempo inestable, lluvioso o ventoso.
- Frente: Superficie de contacto entre dos masas de aire con características diferentes. Puede ser frío (aire frío empuja al cálido), cálido (aire cálido avanza sobre aire frío) u ocluido (mezcla de ambos).
- D.A.N.A.: Acrónimo de Depresión Aislada en Niveles Altos, conocida como gota fría. Es una masa de aire frío en altura que provoca lluvias torrenciales, granizo y vientos fuertes, especialmente en otoño cuando las aguas marinas aún están cálidas.
- Barlovento: Ladera o zona que queda expuesta al flujo del viento.
- Sotavento: Ladera protegida del viento o donde este desciende, causando condiciones más cálidas y secas.
- Efecto Foëhn: Fenómeno en el que una masa de aire húmedo asciende por una montaña, se enfría, condensa y precipita en la ladera de barlovento. Al descender por sotavento, el aire se vuelve seco y cálido.
- Umbría: Ladera orientada al norte (en el hemisferio norte) que recibe menos radiación solar, lo que la hace más fría y húmeda.
- Solana: Ladera orientada al sur (en el hemisferio norte), más expuesta al sol, cálida y menos húmeda.
- Isoterma: Línea en un mapa que une puntos con la misma temperatura.
- Isoyeta: Línea en un mapa que une puntos con la misma cantidad de precipitación.
- Isobara: Línea en un mapa que conecta puntos con igual presión atmosférica.
Vegetación y Suelos
- Formación vegetal: Conjunto de plantas que define el paisaje según su desarrollo y altura. Incluye estratos como el arbóreo (más de 6 m), arbustivo (1-4 m) y herbáceo (menos de 1 m).
- Matorral: Vegetación leñosa de climas semiáridos, formada por arbustos de entre 0.5 y 3 m.
- Vegetación xerófila: Plantas adaptadas a climas secos, típicas del Mediterráneo y zonas áridas de Canarias.
- Vegetación hidrófila: Plantas que viven en medios encharcados, adaptadas a la humedad constante.
- Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre formada por materia mineral, orgánica, agua y aire.
- Cliserie: Esquema que muestra la distribución de vegetación en una montaña según altitud y clima.
- Repoblación forestal: Replantación de árboles y vegetación en áreas degradadas.
- Especies endémicas: Plantas o animales exclusivos de una región específica.
- Especies relictas: Especies que sobrevivieron de climas pasados y persisten en áreas reducidas.
- Bosque caducifolio: Propio de climas oceánicos templados, con árboles que pierden hojas en otoño e invierno. Son densos, con troncos altos y hojas anchas.
- Bosque mediterráneo: Bosque perennifolio adaptado a la aridez, con hojas duras, troncos bajos y raíces profundas.
- Bosque marcescente: Transición entre clima oceánico y mediterráneo, con árboles que conservan hojas secas en invierno.
- Landa: Vegetación arbustiva densa de climas oceánicos, aparece en suelos pobres.
- Maquis: Arbustos mediterráneos densos, de más de 2 m, con especies como madroños y jaras.
- Garriga: Vegetación arbustiva mediterránea menos densa que el maquis, con plantas aromáticas como tomillo y romero.
Hidrografía
- Ría: Entrada del mar en un valle fluvial debido al ascenso del mar o hundimiento del terreno.
- Delta: Acumulación de sedimentos fluviales en forma triangular en la desembocadura de ríos.
- Estuario: Desembocadura de un río caudaloso en forma de embudo, con mezcla de agua dulce y salada.
- Cauce fluvial: Lecho por donde fluye un río o corriente de agua.
- Cuenca fluvial: Territorio que incluye un río, sus afluentes y el área que los alimenta.
- Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas cuyos ríos desembocan en el mismo mar u océano.
- Acuífero: Reserva subterránea de agua acumulada sobre un estrato impermeable.
- Caudal: Volumen de agua que transporta un río en un punto y momento determinados.
- Régimen fluvial: Variación estacional del caudal de un río según factores climáticos y geológicos.
- Balance hídrico: Diferencia entre agua aportada (precipitaciones) y perdida (evapotranspiración).
- Estiaje: Nivel más bajo de un río durante una época seca.
- Trasvase: Transferencia de agua entre cuencas para consumo, riego o energía.
- Laguna: Masa de agua dulce o salobre más pequeña que un lago, aislada del mar.