Conceptos Clave del Comercio Internacional y la Economía Global

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Ventajas Comparativas en el Comercio Internacional

La ventaja comparativa es una teoría desarrollada por David Ricardo en el siglo XIX y se refiere a la capacidad de una nación para producir un bien o servicio a un costo de oportunidad menor que otra nación. Esto puede deberse a una mayor accesibilidad a recursos, mano de obra abundante o factores económicos específicos.

Restricciones y Barreras al Comercio Internacional

Son obstáculos que un país impone a las importaciones de mercancías de otros países, para proteger el mercado nacional de la competencia, o a las exportaciones para controlar la inflación interna.

Barreras Arancelarias

Un arancel es un impuesto que debe pagarse por importar o exportar mercancías.

Tipos de Restricciones y Conceptos Clave

  1. Librecambismo: Es una doctrina económica que promueve la no intervención estatal en el comercio internacional, abogando por la libre circulación de bienes y servicios entre países.

  2. Proteccionismo: Es una política económica que busca proteger la industria nacional de la competencia extranjera mediante la imposición de barreras al comercio internacional.

  3. Aranceles: Son impuestos que se aplican a los bienes objeto de importación o exportación en la economía de un país.

  4. Política Arancelaria: Es el instrumento de política económica mediante el cual el Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio exterior de mercancías.

  5. Dumping: Es la práctica en la que una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el mercado nacional.

El Endeudamiento Internacional o Deuda Externa

El endeudamiento internacional o deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y particulares).

La deuda externa con respecto a otros países comúnmente se da a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios, impulsando así el desarrollo económico.

Impuestos y Gravámenes en el Comercio Exterior

El Arancel como Derecho de Aduanas

Un arancel es un impuesto que deben pagar los bienes importados a un país. También conocido como Derecho de Aduanas, este gravamen es impuesto por el gobierno al importador antes de autorizar la venta de la mercancía en el mercado nacional.

Las Importaciones y su Regulación

Las importaciones, junto con las exportaciones, constituyen la base del comercio internacional. La importación de bienes normalmente requiere la participación de las aduanas, tanto en el país de importación como en el país de exportación, y a menudo están sujetas a cuotas de importación, aranceles y acuerdos comerciales.

Patrones y Tendencias del Comercio Internacional

Los patrones de comercio buscan explicar estos y otros fenómenos existentes en el ámbito del comercio internacional, con el propósito de comprender el comportamiento actual para predecir comportamientos futuros de los mercados.

El Comercio Internacional: Conceptos Fundamentales

El comercio internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que implican la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios entre distintos países y sus mercados, siendo una parte fundamental de la economía global.

Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales establecidas tanto por los participantes en las importaciones y exportaciones como por los gobiernos de sus países de origen.

La Especialización en el Comercio Internacional

¿Qué se entiende por especialización?

Cada nación se especializa en la producción que le da una ventaja comparativa. La especialización permite que cada nación utilice intensivamente su recurso más abundante y mitigue hasta cierto punto la escasez de los recursos que no posee. Es el efecto principal del comercio. El precio del recurso abundante tiende a subir, mientras que el precio del recurso escaso tiende a bajar.

La Balanza Comercial

Balanza Comercial Positiva (Superávit)

La balanza comercial es positiva cuando se produce un superávit, es decir, cuando el valor total de las exportaciones es superior al de las importaciones (se vende más de lo que se compra).

Balanza Comercial Negativa (Déficit)

En cambio, la balanza comercial es negativa cuando existe un déficit, o, dicho de otro modo, cuando la suma de todas las importaciones supera la de las exportaciones (se compra más de lo que se vende).

Entradas relacionadas: