Conceptos Clave en Comercio Internacional: Incoterms, Arancel y Origen

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 11,08 KB

Incoterms

¿Qué regulan los Incoterms?

Los Incoterms regulan:

  • La modalidad de entrega.
  • El momento en que se produce la transferencia de riesgos de la mercancía.
  • El reparto de los costes de la operación.
  • La responsabilidad y costes de los trámites y documentos necesarios en frontera.

Nombra y explica brevemente los grupos de los Incoterms:

  • Término E: Se utilizan para indicar que las mercaderías son puestas a disposición del comprador en los establecimientos del vendedor o en otro lugar convenido, asumiendo el comprador desde ese momento los riesgos, el coste del transporte y demás gastos de la operación.
  • Término F: El vendedor entrega la mercancía a un medio de transporte, escogido y contratado por el comprador, transmitiéndose a este en dicho momento los riesgos y gastos de la operación.
  • Término C: El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en el medio de transporte que ha elegido y pagado, lo que no comporta que tenga que soportar los riesgos hasta la llegada a su destino, sino en el momento de entrega al transportista en origen.
  • Grupo D: El vendedor soporta los gastos y riesgos para llevar la mercancía al país de destino.

Puntos donde se puede entregar la mercancía con el Incoterm FCA:

FCA Fábrica, FCA Transportista, FCA Transitario, FCA Aeropuerto o FCA Puerto.

Características del Incoterm FOB:

  • Obligación del vendedor: solo cargar la mercancía.
  • La estiba y el trincaje a cargo del comprador.
  • Es un Incoterm que solo puede utilizarse para el transporte marítimo o fluvial.
  • El vendedor asume todos los costes hasta dejar la mercancía a bordo del buque en el puerto de origen.
  • La entrega de la misma se produce en ese mismo punto.
  • El coste del despacho de aduanas de exportación va a cargo del vendedor.
  • El comprador, aunque no está obligado, es quien debe realizar el seguro del transporte principal.
  • Todos los gastos que se producen a partir de la entrega de la mercancía van a cargo del comprador.

¿En qué casos está recomendado utilizar el CIF?

  • Mercancías de carga general, no contenerizadas.
  • Mercancías de alto valor, ya que tienen que estar aseguradas.
  • Empresas exportadoras con experiencia, que pueden obtener fletes más competitivos.

Explica lo que sepas del seguro en el CIF:

El importador debe exigir al vendedor que el seguro sea contratado con una compañía de primer nivel pagadero en el país de destino. El vendedor está únicamente obligado a contratar la cobertura mínima, es decir, la cláusula C de la ICC. Si el comprador quiere una cobertura mayor (A o B) deberá pagar el coste de la misma.

Explica la novedad que incorporan los Incoterms 2010 para el grupo C:

Los Incoterms 2010 incorporan una novedad respecto a los Incoterms anteriores, en relación a los gastos de manipulación en el THC (Terminal Handling Charges). Estos gastos se asignaron según los que indique el contrato de transporte, así se evita que el comprador pague dos veces por ello.

¿Cuándo cumple el vendedor con su obligación en el Incoterm DAT? ¿Qué se entiende por terminal?

Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido puesta a disposición del comprador una vez descargada del medio de transporte de llegada y situada en terminal de carreteras, ferroviaria o aérea. Terminal incluye cualquier lugar cubierto o no, como un muelle o almacén.

¿Qué obligaciones añade el Incoterm DDP respecto al DAP? ¿Qué sucede con el IVA?

El vendedor deberá asumir los costes de despacho de aduana de importación (gestión, arancel, IVA), especiales y otros gravámenes. Entre las partes pueden pactar que el vendedor no pague el IVA. En este caso se pactará "DDP VAT excluded" porque es muy difícil que el vendedor lo recupere.

Arancel Aduanero

Definición de arancel: Nombra los problemas que debe solucionar:

Es una tarifa del impuesto que se aplica a los productos que se importan. Su inclusión, designación, su clasificación y codificación.

¿Cómo se clasifican y codifican las mercancías dentro del arancel?

  • Nomenclatura arancelaria: Es la estructura o catalogación sistemática de las mercancías en el arancel.
  • Tarifa arancelaria: Conjunto de gravámenes o tipos impositivos aplicados a cada una de las mercancías, lo que configura su grado de protección ante el exterior.

¿Qué es el Sistema Armonizado y para qué sirve? ¿Quién lo utiliza?

Es gestionado por la Organización Mundial de Aduanas. Sirve de base para las negociaciones comerciales internacionales, para la resolución de controversias de carácter arancelario y para el establecimiento de las estadísticas comerciales. Lo utilizan los Estados miembros de la UE desde 1988.

Nomenclatura Combinada ¿Por qué tuvo lugar? ¿Qué añade al Sistema Armonizado?

Es la codificación de 6 cifras y haciendo uso de la posibilidad de ampliación previstos en el propio convenio. Se hizo frente a sus propias necesidades estadísticas y fiscales, codificando las nuevas subdivisiones con 2 cifras.

¿Qué es el TARIC? ¿Por qué se creó? ¿Qué función tiene?

Es el conjunto de los Estados miembros que reflejan las impor/expor habidas en el territorio aduanero de la UE. Se creó para desagregar en la imp/exp la estadística comunitaria: Tarifa Integrada Comunitaria.

¿Qué información recoge el TARIC?

Información estadística comunitaria y nacional. El TARIC contiene además información muy detallada de las políticas arancelarias, comercial y agrícola que aplica la UE.

Explica la segunda regla interpretativa de la Nomenclatura Combinada:

Es un artículo incompleto o sin acabar se codificará según el artículo completo o terminado y las partidas que mencionan a una mercancía determinada se aplicarán igualmente cuando esté mezclada con otras.

Explica la quinta regla interpretativa de la NC y pon un ejemplo:

Los continentes de las mercancías se clasifican con las mercancías que contienen.

¿Cómo es la estructura del arancel aduanero común?

La estructura incluye:

  • 1ª y 2ª columna de 8 dígitos que sería el código NC/TARIC + código adicional.
  • 3ª columna con la designación de la mercancía según el código NC.
  • 3 columnas en las que se indican las unidades en el caso de que sea necesaria su indicación, el tipo de IVA e impuestos especiales y si la mercancía de que se trate está sometida a medidas antidumping.
  • Varias columnas más en las cuales están los tipos de los derechos que se van a aplicar a las mercancías que se importan.

¿Cómo se establecen los derechos asociados a la política agrícola?

Surgen con la arancelización de las prelevementes agrícolas. Son combinaciones de los apartados (máximos, mínimos), son derechos mixtos y compuestos.

¿En qué están basados estos derechos?

Tablas Meuring, elementos agrícolas EA, montantes adicionales sobre el azúcar y montantes adicionales sobre la harina.

Reglas de Origen

¿Qué son las reglas o normas de origen? ¿A qué intercambios se aplican?

Las reglas de origen son las que determinan las condiciones necesarias que en el ámbito de extracción, recolección, manufacturación, elaboración deben cumplir las mercancías para que se las considere originarias de un país. Las normas de origen se entienden todas aquellas disposiciones jurídicas de efecto general que vinculan a una mercancía con un determinado país.

¿Qué hay que tener en cuenta para atribuir origen a una mercancía?

  • Mercancías obtenidas en un solo país.
  • Mercancías en cuya producción han intervenido dos o más países.

Principio general para atribuir origen a mercancías en cuya producción hayan intervenido dos o más países:

Se consideran que las mercancías en cuya producción intervengan dos o más países tienen su origen en aquel en el que se haya producido su última transformación sustancial. Esta ha de ser económicamente justificada y realizada por una empresa preparada.

Nombra los 3 requisitos para considerar que la transformación del producto es sustancial:

  1. Que el producto obtenido presente unas propiedades y una composición de las que carecía antes de efectuarse dicha transformación.
  2. La intervención del país en la transformación de la mercancía se fundamente en la reducción de costes.
  3. La transformación se efectúe en una empresa que disponga de los equipos adecuados para realizarlas (llamadas fábricas atornillador).

Esquema de condiciones:

  1. Cambio de partida arancelaria (4 primeros dígitos) + lista de excepciones.
  2. Lista de operaciones de transformación (Anexo RACA 10 y 11).
  3. Criterio de valor.

¿Dónde se recogen las normas para aplicar el origen preferencial de las mercancías y por tanto poder beneficiarse de medidas preferenciales?

  • Están recogidas en acuerdos suscritos por la Comunidad con países.
  • Se refieren a medidas de política comercial autónoma, se establecerán por medio de reglamentos.
  • Las medidas de origen preferencial entre la Comunidad y Ceuta están recogidas en el protocolo del acta de adhesión.
  • Las medidas preferenciales con territorios de ultramar se recogen en el tratado de asociación.

¿En qué consiste la acumulación bilateral? ¿Cómo ha de ser la transformación?

Consiste en que los productos originarios de una de las partes que sufren una transformación en la otra parte se consideran equivalentes. La transformación debe ser más que mínima.

¿Qué excepción existe a la regla del transporte directo?

No impide que por razones geográficas o necesidades del transporte, se puedan tocar otros territorios diferentes.

Certificado de origen ¿Quién lo podrá expedir?

Las autoridades aduaneras, cámaras de comercio y embajadas o consulados.

¿Qué indicaciones deben contener los certificados de origen?

  1. Número, naturaleza, marcas y numeración de bultos.
  2. Naturaleza de la mercancía.
  3. Pesos brutos y netos.
  4. Nombre del expedidor.

Esquema diferentes certificados de origen:

[El documento original no proporciona el esquema, solo el título del punto.]

¿Qué es la declaración en factura? ¿Quién la puede presentar?

Es una declaración en factura, es el sustituto del certificado de origen exigido.

La pueden presentar:

  1. Exportadores autorizados que efectúen envíos frecuentes de productos comunitarios y que ofrezcan satisfacción a las autoridades aduaneras.
  2. Cualquier exportador comunitario en relación a un envío constituido sobre varios bultos y que no supere 6000€.

Entradas relacionadas: