Conceptos Clave de Comunicación y Géneros Literarios en Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Comunicación
Definiciones Fundamentales
- La comunicación: Es la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
- Acto de comunicación: Es un proceso por el que un emisor envía un mensaje a través de un canal a un receptor. Sus elementos son:
- Emisor: Persona que emite el mensaje.
- Receptor: Quien recibe y descodifica el mensaje.
- Mensaje: Conjunto de señales o signos que constituyen el contenido informativo de la comunicación.
- Canal: Es el medio físico de transmisión por el que viaja el mensaje.
- Código: Conjunto de signos y reglas para combinarlos y constituir un mensaje.
- Kinésica: Estudia el significado de los gestos y movimientos que acompañan a la comunicación verbal.
- Proxémica: Estudia las posturas y la distancia que se mantienen mientras se produce el acto comunicativo.
- Paralingüística: Estudia el tono, la intensidad y duración utilizados al hablar.
- Signo: Es un elemento perceptible por los sentidos que representa o sustituye a otro, es decir, que está en lugar de otro.
- Icono: Representación que guarda una relación de semejanza con el objeto representado. Ejemplos: una fotografía, una onomatopeya.
- Indicios: Signos que mantienen una relación de causa-efecto con el objeto representado. Ejemplo: Humo que indica que hay fuego.
- Símbolos: Signos que representan una idea o concepto de forma convencional, sin relación necesaria con el objeto. Ejemplo: Las banderas.
Funciones del Lenguaje
- Función referencial o representativa: Se centra en el contexto o referente, informando objetivamente. Ejemplo: Cinco y siete son doce.
- Función expresiva o emotiva: Se centra en el emisor, expresando sus sentimientos o emociones. Ejemplos: ¡Me gustan tus pantalones!, ¡Ay, qué frío hace!
- Función apelativa o conativa: Se centra en el receptor, buscando influir en su conducta. Ejemplos: Cómprame un litro de leche. ¿Puedes cerrar esa ventana?
- Función metalingüística: Se centra en el código, utilizando la lengua para hablar de la propia lengua. Ejemplo: El signo lingüístico consta de significante y significado.
- Función fática o de contacto: Se centra en el canal, buscando establecer, mantener o interrumpir la comunicación. Ejemplos: ¡Hola!, ¿Qué tal te va?
- Función poética o estética: Se centra en el mensaje, buscando la belleza y la expresividad. Ejemplo: Entre tus barbas de plata.
Los Géneros Literarios
La Lírica
Género literario en el que predomina la expresión de los sentimientos y emociones del autor.
- Canción amorosa: En la tradición popular más antigua suele adoptar la perspectiva de una mujer joven, mientras que en la poesía culta da casi siempre voz a un enamorado.
- Elegía: Es un lamento vinculado en un primer momento a rituales fúnebres en los que parientes y amigos se despiden solemnemente del muerto, expresando el afecto que sienten por él y buscando consuelo en las creencias de ultratumba y la permanencia del difunto en el recuerdo de los que le conocieron.
- Oda: Es un poema solemne en el que el poeta transmite su admiración por una persona o una idea abstracta.
- Égloga: Es una composición protagonizada por pastores, que dan forma poética a sus quejas de amor en un entorno idealizado.
- Sátira: Es una composición humorística en la que se ridiculizan los vicios y defectos de una persona o grupo social.
- Himno: Es una canción solemne de exaltación religiosa o patriótica.
Géneros Narrativos Tradicionales
Relatan sucesos protagonizados por personajes en un tiempo y espacio determinados.
- Epopeya: Es una narración extensa en verso que celebra las hazañas de un héroe, a menudo de importancia nacional o mítica.
- Romance: Es una composición narrativa en verso, generalmente de carácter popular, menos extensa que la epopeya y de contenido más variado (histórico, legendario, lírico).
- Mito: Es una historia sagrada, situada en un tiempo y lugar remotos, a menudo prehistóricos, que explica el origen del mundo, de los dioses o de fenómenos naturales, incorporando elementos ficticios y sobrenaturales.
- Cuento popular: Abarca muchas formas de relato breve de transmisión oral, a menudo con elementos fantásticos y una enseñanza implícita.
Géneros Narrativos Cultos
- Cuento: Proviene del cuento popular y se desarrolla como forma escrita. Se divide, como este, en muchos tipos o subgéneros, a veces con moraleja explícita o implícita.
- Novela: Es un relato extenso en prosa, que por su amplitud y complejidad permite un desarrollo más profundo de personajes, tramas y ambientes que el cuento. Compite en alcance con la epopeya.
Recursos Retóricos
Basados en la Repetición
- Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos en un verso o enunciado. Ejemplo: El timbre del reloj chirría. (Repetición de /r/)
- Rima: Es la repetición total o parcial de fonemas al final de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de versos o enunciados sucesivos. Ejemplo: Por el mar corren las liebres, / por el monte las sardinas.
- Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más versos o enunciados. Ejemplo: Los toritos vienen, / los toritos van.
- Epíteto: Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña, a menudo con fines expresivos o estéticos. Ejemplos: como dorado sol o dulce miel.
Basados en el Contraste
- Antítesis: Consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado opuesto.
- Paradoja: Es una afirmación aparentemente contradictoria o contraria al sentido común, pero que encierra una verdad profunda.
Basados en el Desvío de lo Habitual
- Asíndeton: Consiste en omitir las conjunciones para dar más rapidez o viveza a la expresión.
- Polisíndeton: Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar más énfasis o solemnidad.
- Hipérbaton: Es una alteración del orden lógico o habitual de las palabras en una frase o sintagma. Ejemplo: (Estilo similar al de Yoda: «Difícil de ver el futuro es»).
- Encabalgamiento: Se produce cuando la pausa final de un verso no coincide con una pausa sintáctica, continuando la frase en el verso siguiente.
- Elipsis: Consiste en omitir una parte del mensaje que se sobreentiende por el contexto. Ejemplo: Te avisé a tiempo y no me hiciste caso, así que... (se omite la consecuencia).
- Hipérbole: Es una exageración desmedida de las cualidades o acciones.
El Drama
Género literario concebido para ser representado en un escenario. Tiene dos elementos clave:
- Las acotaciones: Son indicaciones del autor sobre la escenografía, los movimientos de los actores, el tono en que deben expresarse, etc. Suelen ir entre paréntesis o en cursiva.
- Los diálogos: Son las conversaciones que los personajes mantienen entre sí.
Principales Géneros Dramáticos
- Tragedia: Presenta personajes nobles o heroicos que se enfrentan a un destino adverso, situaciones conflictivas y dolorosas, a menudo con un desenlace funesto. Busca provocar la catarsis (compasión y temor) en el espectador.
- Comedia: Presenta personajes comunes, a menudo con defectos o vicios, en situaciones cotidianas o humorísticas, con un desenlace feliz. Busca provocar la risa y a veces tiene una intención crítica o moralizante.