Conceptos Clave de la Comunicación y Tipología Textual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Conceptos Fundamentales del Texto

Definición de Texto

Un texto es un conjunto coherente de enunciados.

Clasificación del Texto

Los textos pueden clasificarse en escritos y orales.

Propiedades Esenciales del Texto

Para que un texto sea efectivo, debe cumplir con las siguientes propiedades:

Coherencia

La coherencia implica que los textos deben ser comprendidos como unidades de sentido, con una lógica interna y progresión temática.

Cohesión

La cohesión se logra mediante el uso de diversos recursos lingüísticos que conectan las partes del texto, tales como:

  • Hiperónimos: Palabras cuyo significado incluye el de otras más específicas.
  • Sinónimos: Palabras con significados similares.
  • Antónimos: Palabras con significados opuestos.
  • Sustitución: Reemplazo de una palabra o frase por otra para evitar repeticiones.
  • Referencias: Uso de pronombres o adverbios para aludir a elementos ya mencionados.

Corrección

La corrección exige que los textos respeten las reglas ortográficas y gramaticales de la lengua.

Adecuación

La adecuación es la propiedad de los textos que se basa en el cumplimiento de ciertas normas y principios contextuales, adaptándose a la situación comunicativa, el propósito y el destinatario.

Tipología Textual

Los textos se pueden clasificar según su propósito y estructura predominante. Las principales tipologías textuales son:

  • Descriptiva: Presenta las características de personas, objetos, lugares o situaciones.
  • Narrativa: Relata una secuencia de hechos o acontecimientos.
  • Dialogal: Reproduce conversaciones entre personajes.
  • Argumentativa: Defiende una postura o idea con razones y pruebas.
  • Expositiva: Informa y explica un tema de manera objetiva.

Elementos de la Comunicación

El proceso comunicativo involucra varios componentes esenciales:

  • Emisor: La persona o entidad que produce y emite el mensaje.
  • Receptor: La persona o entidad que recibe e interpreta el mensaje.
  • Referente: El tema, objeto o realidad a la que alude el mensaje.
  • Código: El sistema de signos y reglas compartido por emisor y receptor (puede ser verbal o no verbal).
  • Canal: El medio físico o tecnológico a través del cual se transmite el mensaje (por ejemplo, auditivo, visual, audiovisual).
  • Registro: El nivel de formalidad o informalidad del lenguaje utilizado, adaptado a la situación comunicativa.

El Texto Expositivo-Explicativo

El texto expositivo-explicativo se define por su intención principal de hacer comprender a su destinatario un fenómeno, un concepto o un acontecimiento, presentando información de manera clara y objetiva.

Elementos Paratextuales

Los elementos paratextuales son componentes que acompañan al texto principal y ofrecen información adicional, facilitando su comprensión y contextualización:

  • Título: Frase principal que da a conocer el nombre o tema central del texto.
  • Subtítulo: Título secundario que amplía, especifica o desglosa el contenido del título principal.
  • Copete: Texto breve que se presenta generalmente debajo del título y consiste en una síntesis concisa de la información principal del documento (común en periodismo).
  • Fotografía: Imágenes o ilustraciones que complementan visualmente el contenido textual.
  • Contenido: En el contexto periodístico, se refiere a la noticia o información principal desarrollada en el cuerpo del texto.

Estructura Textual Básica

La estructura textual más común y fundamental comprende tres partes principales:

  • Introducción: Presenta el tema y el propósito del texto.
  • Desarrollo: Expone y profundiza en las ideas principales, argumentos o información.
  • Conclusión: Resume las ideas clave, cierra el tema o presenta una reflexión final.

Procedimientos Explicativos

Para desarrollar un texto expositivo-explicativo, se utilizan diversos procedimientos explicativos que facilitan la comprensión del lector:

  • Definición: Aclaración del significado de un término o concepto.
  • Clasificación: Organización de elementos en categorías o grupos.
  • Comparación: Establecimiento de semejanzas y diferencias entre dos o más elementos.
  • Ejemplificación: Ilustración de una idea o concepto mediante casos concretos.
  • Descripción: Detalle de las características de un objeto, persona, lugar o proceso.

Funciones del Texto

Los textos cumplen diversas funciones comunicativas, entre las que destacan:

  • Informativa: Transmitir datos y hechos de manera objetiva.
  • Explicativa: Aclarar conceptos y hacer comprender un tema.

Conectores Textuales

Los conectores textuales son palabras o frases que unen ideas, oraciones o párrafos, estableciendo relaciones lógicas entre ellos. Algunos ejemplos incluyen:

  • Ya que
  • Porque
  • Debido a
  • A lo que pasa (uso más coloquial)
  • Es que (uso más coloquial)

Marcadores Textuales

Los marcadores textuales son elementos lingüísticos que organizan y cohesionan el discurso, guiando al lector a través de la información. Algunos ejemplos son:

  • Entonces
  • Además
  • O sea
  • Es decir
  • En cuanto a
  • Por ejemplo
  • Más tarde
  • También
  • Porque
  • Sin embargo
  • No obstante
  • Aunque
  • A pesar de
  • En cambio
  • Por el contrario
  • Finalmente
  • En consecuencia
  • En síntesis
  • Para terminar

Géneros Narrativos Específicos

Dentro de los formatos textuales, encontramos géneros narrativos con características distintivas:

  • Mitos: Son narraciones tradicionales que responden a preguntas fundamentales formuladas por las sociedades a lo largo del tiempo, a menudo involucrando seres sobrenaturales o héroes.
  • Leyendas: Se refieren a relatos populares que se transmiten de generación en generación, a menudo vinculados a la vida de un pueblo o región. Presentan personajes humanos que se destacan por su virtud o acciones notables y actúan como modelos para la comunidad, mezclando elementos reales y fantásticos.
  • Cuentos fantásticos: En ellos irrumpe un hecho sobrenatural o inexplicable en el mundo real y cotidiano, generando una sensación de extrañeza o duda.
  • Cuentos realistas: Presentan personajes, situaciones y conflictos que el lector reconoce como posibles y verosímiles en la vida cotidiana, sin elementos sobrenaturales.
  • Cuentos de ciencia ficción: Refieren como algo posible a hechos extraordinarios o sorprendentes vinculados con descubrimientos científicos, avances tecnológicos o futuros hipotéticos, explorando sus implicaciones.

Entradas relacionadas: