Conceptos Clave del Concurso de Acreedores
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Conceptos Fundamentales del Concurso de Acreedores
El Periodo Sospechoso
Se define como el periodo durante el cual se realizan acciones de disposición de bienes que podrían perjudicar la masa activa. Siempre es posible reintegrar a la masa activa bienes que nunca debieron salir (acciones de reintegración).
Las acciones de separación, por el contrario, buscan separar de la masa activa un bien que no debería estar ahí por no ser propiedad del deudor. Se realizan durante la fase común del concurso.
Estas dos acciones (reintegración y separación) afectan la composición de la masa activa del concurso.
La Masa Pasiva y la Clasificación de Créditos
La masa pasiva representa el conjunto de deudas del deudor. Los créditos conforman esta masa.
Clasificación de Créditos por Orden de Cobro
- Créditos contra la masa: Son aquellos créditos generados desde la declaración del concurso. Se pagan con anterioridad por su naturaleza y para facilitar el proceso concursal.
-
Créditos concursales: Son aquellos créditos generados antes de la declaración del concurso. Se clasifican a su vez en:
- Créditos con privilegio especial: Garantizados con un bien específico (ej. una hipoteca).
- Créditos con privilegio general: Pertenecen a colectivos como trabajadores, Hacienda Pública, Tesorería General de la Seguridad Social, etc.
- Créditos ordinarios: Aquellos que no tienen una clasificación especial o general.
- Créditos subordinados: Incluyen multas, sanciones, intereses, pequeñas deudas en general, y créditos de personas especialmente relacionadas con el deudor.
La Fase Solutoria: Convenio y Liquidación
Dentro de la fase solutoria encontramos dos posibles soluciones: el convenio y la liquidación.
-
El convenio es una solución negociada con los acreedores. Puede incluir dos tipos de medidas:
- Quitas: Reducción porcentual del importe de la deuda.
- Espera: Aplazamiento del pago a uno o dos años.
- La liquidación implica la venta de los bienes del deudor en subasta. El dinero obtenido se utiliza para saldar las deudas según el orden de prelación de créditos.