Conceptos Clave de la Crónica, el Texto y la Lírica Medieval Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La Crónica: Un Género Periodístico

La crónica es un texto periodístico en el que se combinan el relato de unos hechos de actualidad con la opinión y valoración de quien narra.

Elementos Clave en el Desarrollo de una Crónica

  • Titulares: Deben resultar llamativos para captar la atención de los lectores. Muchos incluyen marcas subjetivas, a diferencia de las noticias.
  • Valoraciones: Cobran especial relieve en el comienzo de la crónica, frente a los datos meramente informativos.
  • Orden Cronológico: En la narración de los hechos, estos se relatan según han ido ocurriendo.

Características de las Crónicas

  • Un estilo ameno y variado, en el que tienen cabida anécdotas, datos curiosos y descripciones para recrear la atmósfera en la que se producen los hechos o para retratar a sus protagonistas.
  • Un vocabulario sencillo, claro, preciso y directo para llegar a un público amplio y variado.
  • Empleo de la primera persona para reflejar el punto de vista del cronista, y de la segunda persona para apelar al receptor.
  • Utilización de una adjetivación rica y variada y de recursos literarios que aportan expresividad y que configuran el estilo propio del cronista.

Unidades de Comunicación y Propiedades Textuales

El Texto

El texto es la unidad máxima de comunicación que transmite un mensaje con sentido completo. Se caracteriza por:

  • Responder a una situación comunicativa concreta.
  • Obedecer a una intención.
  • No tener una extensión fija.

El Enunciado

El enunciado es la unidad mínima de comunicación con sentido completo.

La Oración

La oración es un tipo de enunciado que incluye al menos un verbo.

Propiedades Textuales Fundamentales

  • Adecuación: Es la propiedad textual por la que los enunciados se adaptan a la situación comunicativa.
  • Coherencia: Es la propiedad textual que alude a la lógica organización y distribución de los enunciados en función de la intención comunicativa.
  • Cohesión: Es la propiedad textual por la cual los enunciados de un texto se relacionan lógicamente entre sí a través de procedimientos lingüísticos.

La Lírica Culta y su Evolución

La nobleza guerrera se hace cortesana, incorporando el sentimiento amoroso a la temática guerrera. Surge un nuevo concepto de la poesía y del amor en las cortes europeas de Provenza, Galicia, Cataluña e Italia.

Evolución de la Lírica Culta

  • Castilla: Destacan las Canciones de Baena, con el tema del amor cortés.
  • Italia: El “Dolce Stil Novo” de Dante, donde el amor es idealizado y eleva y ennoblece al poeta.

Esta corriente lírica concibe el amor como una convención literaria y cortesana. El trovador expresa un sentimiento amoroso literario hacia la dama, en una relación de vasallaje. La amada es distante, normalmente casada, y su belleza es idealizada. Este movimiento es un precedente del petrarquismo, cauce de la lírica renacentista.

Originalidad de las Coplas de Jorge Manrique

Las Coplas a la muerte de su padre son una obra prerrenacentista donde conviven ideas tradicionales y una nueva mentalidad. Destaca la expresión sincera de los sentimientos por encima de los convencionalismos de la línea provenzal.

El Siglo XV Español (Prerrenacimiento)

El siglo XV en España es una etapa muy importante, caracterizada por:

  • Prosperidad cultural (con obras como las Coplas y La Celestina).
  • Desarrollo económico.
  • El descubrimiento de América.

Estructura de las Coplas de Jorge Manrique

Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique se organizan de lo general a lo particular del siguiente modo:

  • Coplas I-XXIV: Reflexiones filosóficas sobre el paso del tiempo y la muerte.
    • Coplas I-XX: Llamada de atención al lector sobre el paso del tiempo y su condición mortal.
    • Coplas XX-XXV: Desarrollo del tópico del ubi sunt? (¿dónde están?).
  • Coplas XXV-XL: Se centran en las virtudes de su padre, Don Rodrigo Manrique, para acabar con el diálogo entre la Muerte y Rodrigo cuando fallece.

Entradas relacionadas: