Conceptos clave de demografía y biogeografía de España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Demografía
Censo: Recuento individualizado de la población del país en un momento dado, que recoge datos económicos y sociales de la población. Se realiza cada 10 años.
Padrón municipal: Registro de los vecinos de un municipio, que recoge datos demográficos, económicos y sociales. Se actualiza el 1 de enero de cada año y varía constantemente con los nacimientos y fallecidos.
Tasa bruta de natalidad: Relación entre el número de nacimientos en un año y la población total.
Tasa bruta de fecundidad: Relación entre el número de nacimientos en un año y el número de mujeres en edad fértil.
Tasa bruta de mortalidad: Relación entre el número de defunciones en un año y la población total.
Tasa bruta de mortalidad infantil: Relación entre el número de niños fallecidos antes de cumplir un año y el total de nacidos vivos.
Tasa de paro: Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.
Crecimiento real: Consecuencia del crecimiento natural o vegetativo más los efectos de los movimientos migratorios.
Crecimiento natural de la población: Diferencia entre el número de nacimientos y de fallecimientos en una población en un periodo de tiempo determinado.
Envejecimiento de la población: Aumento de la proporción de mayores de 65 años. Se mide utilizando el porcentaje de ancianos con relación a la población total.
Éxodo rural: Migración del campo a la ciudad como consecuencia de la crisis del mundo rural.
Corriente migratoria: Intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo.
Transición demográfica: Paso del antiguo sistema demográfico, que originaba un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas.
Biogeografía
Bosque caducifolio: Formación vegetal compuesta por árboles que pierden sus hojas en otoño para recuperarlas en primavera. En España predominan el roble y el haya, aunque otros muy característicos son el castaño y el abedul.
Bosque perennifolio: Árboles que no pierden las hojas en ninguna época, como las encinas.
Dehesa: Tipo de paisaje de origen antrópico que consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque, y combina el aprovechamiento de su fruto, su leña y su madera con la agricultura.
Endemismo: En geografía física, es el conjunto de animales o plantas exclusivos de regiones muy concretas. En la península ibérica, predomina el pinsapo. En geografía humana, son enfermedades que tienen una mínima incidencia o están erradicadas en los países desarrollados, pero siguen provocando muchas muertes en los países en desarrollo.
Maquia: Tipo de matorral mediterráneo, resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Es una formación arbustiva de más de 2 metros de altura y muy densa.
Garriga: Tipo de matorral mediterráneo, resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Está formada por arbustos y matorrales de poca altura.
Perennifolio: Capacidad de algunas plantas para permanecer siempre con hojas.
Reinos florales: Conjuntos florísticos divididos en regiones biogeográficas. La península ibérica pertenece al reino holártico.
Sotobosque: Vegetación no arbórea de los estratos inferiores de un bosque.
Bosque esclerófilo: Bosque que se adapta a la sequía estival, ya que los árboles son de mediana altura, con raíces muy extendidas, corteza gruesa y hojas perennes y duras. Las especies más comunes son la encina y el alcornoque.