Conceptos Clave de la Demografía: Censo, Padrón, Densidad y Transición Demográfica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Conceptos Demográficos Fundamentales
Censo
El censo es el recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población (sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, etc.). Se realiza cada 10 años desde 1981 y solo en los años acabados en 1.
Padrón
El padrón es el registro de los vecinos de un municipio. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales, pero menos detallados que en el censo. Se actualiza el 1 de enero de cada año cuando muere, nace o se da de alta o baja un nuevo vecino.
Densidad de Población
La densidad de población relaciona la población de una zona con su superficie en km cuadrados (hab/km²). La densidad de población ha ido aumentando hasta situarse en 91,1 hab/km².
Crecimiento Real de la Población
El crecimiento real de la población es la relación entre los efectos del crecimiento natural y el saldo migratorio de una población en un periodo determinado.
Transición Demográfica
La transición demográfica tuvo lugar entre los años 1900 y 1975. Aunque se inició más tarde que en Europa, fue menor y más intensa. Se caracterizó por tener una natalidad que descendió de forma suave y discontinua, y por tener una mortalidad que descendió de forma acusada y continua gracias al incremento del nivel de vida. Como consecuencia, el crecimiento fue alto.
Esperanza de Vida
La esperanza de vida relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que integran esa población. Se considera alta si alcanza los 70 años, media entre 60-70 y baja si es menos de 60. La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos en la medicina, pero suele presentar diferencias entre sexos, edad y clases sociales.
Envejecimiento Poblacional
El envejecimiento se produce cuando en un país el número de personas mayores de 65 años supera el 12% de la población total. Los factores a tener en cuenta son el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad, y sus consecuencias: la desaceleración económica por el incremento del gasto público en pensiones y sanidad.
Éxodo Rural
El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Fue una migración entre las áreas rurales y urbanas de larga o definitiva duración. Fue motivada por los ingresos más altos, mayor nivel sanitario, cultural y de ocio. Los emigrantes pertenecían a zonas empobrecidas, como Andalucía, e iban a las zonas industriales como el País Vasco.
Población Activa
La población activa es el conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra para realizar la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Comprende a la población ocupada y desempleada.
Consecuencias del Envejecimiento
Las consecuencias del envejecimiento afectan al futuro de las pensiones, a la salud y a la integración social.
- Las cotizaciones dependen de la gente que esté activa.
- Los ancianos consumen un elevado número de servicios médicos, estancias en el hospital, lo que supone un gasto alto en zonas rurales.
Hechos Históricos y Pirámide de Población
Los entrantes y salientes de la pirámide permiten conocer los hechos históricos que han tenido repercusiones demográficas en el País Vasco.
- En las últimas barras se aprecian más mujeres que hombres por los que combatieron y murieron en la Guerra Civil (los que nacieron 1912-1917).
- En 1917-1921 (80-84 años) se aprecia una reducción de población por la epidemia de la gripe en 1918.
- Entre 1937-1956 (64-45 años) se aprecia la repercusión de la Guerra Civil y la posguerra.
- Entre 1957 y 1976 (44-25 años): el boom de natalidad posbélico retardado, por el auge de la industria que atrajo inmigrantes de otras zonas rurales.
- Desde 1977 (24-0 años): La base de la pirámide adelgaza debido a la reducción de la natalidad por la crisis económica, cambio de la mentalidad social y aumento del nivel de vida.