Conceptos Clave de Demografía, Economía, Medio Ambiente y Urbanismo en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,87 KB
Demografía
Población activa: Grupo de población de más de 16 años que trabaja o está en disposición de trabajar. Se excluyen los estudiantes, amas de casa y otros colectivos con trabajo no remunerado. Incluye no sólo a la población ocupada sino también a la desempleada.
Esperanza de vida: Número medio de años que se estima que puede vivir una persona en el momento de su nacimiento. La esperanza de vida es alta y supera los 70 años, media entre 60 y 70, y baja inferior a 60 años.
Censo de población: Es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales: total de efectivos de sexo, edad, estado civil, etc. En España se hace cada 10 años desde 1981 en los años terminados en uno. Es un documento estadístico a diferencia del padrón municipal y sigue una normativa parecida a la de otros países europeos y la hace el INE.
Régimen demográfico: Periodos de tiempo a lo largo de los cuales la natalidad, mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. Normalmente se explican por razones sociales y económicas.
Saldo migratorio: Es el balance entre la inmigración y la emigración en un sitio determinado (SM=I-E). Si es positivo indica inmigración y negativo emigración.
Transición demográfica: Teoría demográfica que pretende explicar la evolución e dinámica de la población estableciendo la relación entre los cambios demográficos y los cambios socioeconómicos. Toda población pasaría por tres etapas o regímenes demográficos: el preindustrial o antiguo, con altas tasas de natalidad y mortalidad; el de transición, coincidente con el desarrollo de la revolución industrial, con descenso suave de la natalidad y brusco de la mortalidad, de gran crecimiento natural; y el régimen postindustrial o moderno con bajas tasas de natalidad y mortalidad.
Padrón municipal: Es el registro de los vecinos de un municipio y una de las fuentes demográficas principales puesto que recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población, aunque en menor medida que el censo. A diferencia del censo, el padrón se actualiza el 1 de enero de cada año y es un documento público y dinámico que se modifica con los nacimientos, defunciones y con las altas y bajas residenciales de los vecinos.
Tasa de fecundidad: Es el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49). Se expresa en tantos por mil, hasta superar el 150 por mil; media entre 150 y 75, es baja si es inferior al 75 por mil. Es más útil en demografía el índice sintético de fecundidad que refleja el número de hijos por mujer, siendo la cifra de 2,1 la tasa de reposición.
Urbanismo
Área suburbana: Son las zonas de las grandes ciudades de un nivel económico y social inferior al resto. Normalmente se encuentran en la periferia y suelen estar ocupadas por chabolas y abundan barrios marginados y los problemas de equipamiento sociales.
Área metropolitana: Es una aglomeración urbana formada por una ciudad que centra importantes funciones que la convierten en centro organizador de una extensa área que abarca varios municipios.
Cualificación del suelo: Es uno de los importantes instrumentos de la legislación urbanística junto con la clasificación del suelo. La clasificación del suelo se divide en clases diferentes (urbano, urbanizable y no urbanizable).
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio, que proyecta su desarrollo para cierto número de años: usos del suelo, red viaria, edificabilidad, etc. Los planes parciales concretan el PGOU para cada área urbana y los planes especiales ordenan aspectos específicos.
Economía
Economías de escala: En microeconomía, proceso mediante el cual los costos de producción disminuyen al aumentar la producción de cantidades de un mismo producto en serie. Propio del sistema de producción fordista en oposición a las llamadas economías de gama, típicas de la tercera revolución industrial, que se basan en la producción de cortas series de artículos diferentes a precios rentables.
Difusión industrial: Tendencia actual de la localización industrial, propia de la tercera revolución industrial, que sitúa a las empresas industriales en espacios periféricos, antes poco atractivos, para descongestionar las grandes áreas de concentración industrial debido al encarecimiento del suelo, las deseconomías de aglomeración, reduciendo costos por las mejoras en el transporte y las comunicaciones y favorecida por la división en el proceso de producción industrial y el desarrollo de la industria endógena.
Fondos estructurales: Instrumento de la política regional europea, juntamente con los Fondos de Cohesión, encaminada a reducir las diferencias de desarrollo entre las regiones de los países miembros. Existen dos fondos estructurales que son el FEDER, y el FSE.
Subcontratación: Tipo de estrategia empresarial en su estructura en la que una empresa contratante encarga a otra la fabricación o prestación de sus productos o servicios, parte de su producción o bien la totalidad de la misma. Para la empresa contratante puede suponer la reducción de costos y mano de obra y la posibilidad de atender más al área comercial y para la empresa subcontratada asegurarse unos ingresos fijos.
Industrias verdes: Es aquella que tiene como fin desarrollar tecnologías limpias. Están apoyadas por la UE a través del PITMA II que financia proyectos encaminados a eliminar la contaminación industrial, de investigación y desarrollo centrados en el medio industrial, asistencia y formación, etc. con la finalidad de aprovechar la energía y los recursos, eliminar convenientemente los residuos y contribuir al llamado desarrollo sostenible.
Materias primas estratégicas: Son aquellos recursos que utilizan las industrias para su transformación que condicionan el crecimiento de la producción o la riqueza mundial y que son claves para los Estados, las multinacionales, por estar relacionadas con la energía, con las nuevas tecnologías o con la industria armamentística.
Parque tecnológico: Es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteriza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras de transporte y comunicaciones y abundantes servicios empresariales. Por ello suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. Se dedican a aspectos terciarios, separados de los procesos propiamente productivos.
Balanza de pagos: Documento que registra todas las operaciones económicas de un país con los demás durante un año. Incluye la balanza comercial pero más actividades económicas y, por lo tanto, da información más amplia sobre el estado económico de un país.
Economía sumergida: Sistema de intercambio de bienes y servicios que permanece ajeno al control del Estado. Es generadora de dinero negro y escapa a la fiscalización. Precisa, a gran escala, de operaciones de blanqueo de dinero.
Franquicia: Sistema de colaboración entre dos partes independientes jurídicamente pero vinculadas por un contrato donde la empresa franquiciadora cede, a cambio de determinada remuneración económica, el derecho a utilizar la marca comercial y su “saber hacer” empresarial por un tiempo limitado. Dan lugar a cadenas de establecimientos bastante estandarizadas.
Medio Ambiente y Recursos Naturales
Energías renovables: Es la capacidad de producir un trabajo a partir de fuentes de energía inagotables como el sol, el agua, el viento, etc. España cuenta con un Plan de Energías Renovables (PER), destinado a fomentarlas, por ser limpias, descentralizadas y mejorar el autoabastecimiento energético, sobre todo la biomasa, la solar y las minicentrales hidráulicas.
Acuicultura: Técnica de cultivo de especies acuáticas tanto animales como vegetales. Puede darse en aguas dulces y saladas. En la piscicultura se crían peces y en la acuicultura, además de peces, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas. Puede ser intensiva o extensiva.
Agricultura ecológica: Sistema de cultivo de una explotación agrícola basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin empleo de productos químicos o genéticamente alterados, conservando la fertilidad de la tierra y respetando el medio ambiente, de modo sostenible y equilibrado.
Desagrarización: Proceso que hace referencia a la pérdida progresiva de la importancia económica del sector primario en el PIB y en el empleo de un país. Se consolida en la fase postindustrial después de la industrialización y la terciarización que hacen que los porcentajes en el producto interior bruto y en el índice de población ocupada apenas lleguen al 5%. Esto no significa pérdida de productividad ni modernización de las actividades primarias.
Explotación intensiva: Tipo de explotación agropecuaria que obtiene rendimientos elevados en una superficie relativamente reducida gracias al empleo de selección de semillas, uso de abonos, rotación de cultivos, en el caso de la agricultura; y de selección de razas, estabulado de los animales, desvinculación del medio físico, etc. en el caso de una explotación ganadera.
Política Agrícola Común (PAC): Política llevada a cabo por la UE que marca las directrices a seguir por los Estados miembros en asuntos agropecuarios. Creada en 1962 para reducir la dependencia alimentaria de la UE, trata de liberalizar el comercio agrario entre los países miembros, regular la producción estableciendo cuotas a los productos excedentarios y proteger a los productos de la UE frente al exterior desarrollando políticas de subvenciones.
Política Pesquera Comunitaria (PPC): Política pesquera de la Unión Europea. Establece cuotas para limitar la cantidad de pescado de cada especie que los Estados miembros pueden capturar y fomenta la industria pesquera mediante intervenciones en el mercado que se resumen en competitividad y sostenibilidad.
Silvicultura: Ciencia que trata el cultivo de los montes y bosques, el estudio de la relación entre bosque, medio ambiente y desarrollo, así como el cuidado y reproducción de los árboles productores de madera. Contempla aspectos botánicos, económicos, tecnológicos, medioambientales y estéticos.
Transgénicos: Todo ser vivo cuyo material genético ha sido modificado, alterado o diseñado artificialmente con el fin de darle alguna característica específica o darles alguna propiedad.
Ecoturismo: Llamado también turismo ecológico, es una modalidad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medioambiente y evitando los daños a la naturaleza, buscando incentivar el desarrollo de la economía sostenible. Está vinculado a un sentido ético y no solo al disfrute del viajero, respetando el bienestar de las comunidades locales receptoras del turismo minimizando los impactos negativos propios de la actividad turística, no solo la contaminación o los residuos sino.
Transporte y Comunicaciones
Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT): Plan elaborado por el Ministerio de Fomento y que tiene actualmente un periodo de actuación que va desde el 2005 hasta el 2020 que persigue como objetivos principales alcanzar un sistema de transportes equilibrado y eficaz, que favorezca la cohesión territorial y social, la sostenibilidad ambiental y la competitividad económica.
Tasas aeroportuarias: Conjunto de cargos cobrados por la compañía aeroportuaria a los clientes de los aeropuertos a las compañías de aviación que aterrizan, despegan o aparcan en ese aeropuerto en el que se incluyen la seguridad y el control. Si se trata de vuelos de pasajeros esas tasas pueden ir incluidas en el billete que paga el consumidor.
Tour operadores: Grandes agencias de viajes que se centran en la confección de paquetes turísticos, elaborados para un número elevado de clientes y puestos a la venta con anticipación a la demanda real, bien directamente o a través de otras agencias de viajes o empresas minoristas. En buena parte de los casos son propietarios de compañías aéreas de tráfico chárter y de una parte importante de los establecimientos hosteleros.