Conceptos Clave de Demografía: Población, Indicadores y Crecimiento
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Demografía
La demografía es la ciencia que estudia la población y sus problemáticas. Se basa en indicadores socioeconómicos.
Indicadores Demográficos
- Crecimiento total de la población: Es el resultado total del saldo migratorio y el crecimiento vegetativo.
- Saldo migratorio: Es el resultado de las tasas de inmigración y emigración.
- Crecimiento vegetativo: Es el resultado de las tasas de natalidad y mortalidad.
- Movimiento migratorio: Es el traslado de la población que indica un cambio de residencia y de jurisdicción.
- Fecundidad: Es la cantidad de hijos por mujeres en edad de procrear (15-45 años).
- Esperanza de vida: Promedio de edad al que aspira llegar una persona en el momento en que nace.
- Densidad de población: Es la relación entre la cantidad de habitantes y la superficie del territorio en que habitan (hab/km2).
- NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas): Porcentaje de la población que no llega a satisfacer sus necesidades básicas.
- Tasa de masculinidad: Cantidad de hombres cada 100 mujeres.
- Estructura demográfica: Composición de la población discriminada en grupos de edades y sexo. Se grafican mediante pirámides de población.
- Envejecimiento demográfico: Una población se encuentra envejecida cuando la proporción de mayores de 65 años supera el 6%.
- Calidad de vida: Ponderación de realidades materiales e inmateriales de la población (viviendas, trabajo, salud, educación).
- Analfabetismo: Porcentaje de la población que no recibió una instrucción básica.
- Natalidad y mortalidad: Cantidad de nacimientos y defunciones cada 1000 habitantes en el lapso de un año.
- IDH (Índice de Desarrollo Humano): Indicador complejo de la calidad de vida de una población basado en los datos de longevidad, escolaridad y PBI. Las cifras van del 0 al 1; cuanto más cerca del uno, mejor vive la población.
- PBI (Producto Bruto Interno): Suma del valor en dólares de todos los bienes y servicios producidos por un país a lo largo de un año.
- PBI per cápita.
- Transición demográfica: Es un modelo teórico que intenta explicar el crecimiento demográfico a lo largo de la historia en las distintas sociedades.
- Mercado: Ámbito en el cual se relaciona la oferta y la demanda.
Conferencias y Teorías Demográficas
- Conferencia de Bucarest: En desarrollo, +desarrollo +vida, probablemente -hijos.
- Neomalthusiana: Se aparta significativamente de la teoría de Malthus. Desarrollados = -fecundidad +desarrollo (1974).
- México 1984, Neoliberalismo: +desarrollo -fecundidad. No estado, mercado: la intervención estatal no solo coarta la libertad, sino que también distorsiona el mercado de bienes y servicios y agrava los problemas. [Estado] -fecundidad x programas de planificación familiar.
El Problema del Crecimiento Demográfico
El problema es el crecimiento explosivo de la población. La solución es muy compleja, por lo tanto, es un desafío.
Etapas de la Transición Demográfica
- 1ª etapa: Altas tasas de fecundidad y mortalidad. Crecimiento vegetativo se mantiene.
- 2ª etapa: Mortalidad decrece por avance tecnológico, natalidad se mantiene, crecimiento vegetativo crece.
- 3ª etapa: La población advierte e integra la mortalidad y la natalidad comienza a disminuir. Se logra equilibrio en el crecimiento vegetativo.
- 4ª etapa: Clara evolución hacia el envejecimiento, crecimiento vegetativo estable.
Tipos de Pirámides de Población
- Progresiva (Torre Eiffel): +fecundidad, natalidad, mortalidad, mortalidad infantil. -esperanza de vida, -calidad de vida, -envejecimiento. Emigración.
- Regresiva (Urna funeraria).
- Estacionaria (Campana): Tasas medias.
- Irregular: Son las pirámides cuya forma no coincide con ninguna de las otras debido a un acontecimiento como guerra, sequía, etc.
Experiencias Anteriores y Soluciones Propuestas
Tasa de crecimiento demográfico +países pobres. Desarrollo con equidad.
- Imponer máximo de hijos por familia, pero viola el artículo 29 del Plan Mundial de Acción en Población.
- Tener fe en el mercado, esperar que este libere a los países subdesarrollados. No pueden competir con naciones industrializadas.
- Desarrollo con equidad; economistas y científicos: orientar la nueva división internacional del trabajo, en forma que los intercambios entre países sean con más equidad y que el gobierno dé prioridad a la eliminación de la pobreza y a un mayor bienestar.