Conceptos Clave del Derecho Civil: Preguntas y Respuestas Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Los poderes que el ordenamiento jurídico confiere para proteger intereses ajenos se denominan:

  • a) Potestades.
  • b) Intereses legítimos.
  • c) Derechos subjetivos.

La buena fe es:

  • a) Un principio general del derecho ya normativizado.
  • b) Un principio general del derecho canónico, por lo que no tiene trascendencia civil.
  • c) Un principio general del derecho de aplicación indirecta.

Según el Código Civil, el abuso del derecho dará lugar a:

  • a) La nulidad del acto realizado con abuso.
  • b) Exclusivamente a la indemnización de daños y perjuicios.
  • c) A la indemnización y a la adopción de medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia del abuso.

El principio de autonomía de la voluntad impide:

  • a) La autorregulación, siempre que no se vulneren las leyes, la moral y el orden público.
  • b) La libertad de decisión en cualquier acto y negocio jurídico.
  • c) Que los contratantes establezcan pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente.

Son presupuestos de la prescripción:

  • a) Que el derecho sea imprescriptible, que permanezca inactivo, que transcurra el plazo y que sea alegado.
  • b) Que el derecho sea prescriptible, que permanezca inactivo, que transcurra el plazo y que sea aplicada de oficio.
  • c) Que el derecho sea prescriptible, que permanezca inactivo, que transcurra el plazo y que sea alegado.

¿Qué es característico de la caducidad?

  • a) El ejercicio judicial del derecho interrumpe el plazo.
  • b) Puede ser declarada judicialmente de oficio.
  • c) El ejercicio extrajudicial del derecho puede provocar la superación del plazo.

¿Cuál de las siguientes acciones prescribe por el transcurso de cinco años?

  • a) La acción de exigir el pago de una renta de un arrendamiento.
  • b) La acción para exigir la responsabilidad civil.
  • c) Con carácter general, todas las acciones personales.

En la representación voluntaria directa:

  • a) El tercero ignora que el representante sea el dueño del negocio.
  • b) Es necesario que el representante traslade los efectos del negocio concluido de su patrimonio al del representado.
  • c) Los efectos del negocio representativo se producen directamente en el representado.

La doctrina distingue, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, los siguientes tipos de bienes inmuebles:

  • a) Inmuebles por naturaleza, accesión, destino y equivalencia.
  • b) Inmuebles por naturaleza, incorporación, destino y analogía.
  • c) Inmuebles por naturaleza, artificiales, destino y analogía.

Las cosas que no pueden sustituirse por otras de idénticas características reciben el nombre de:

  • a) Cosas fungibles.
  • b) Cosas no fungibles.
  • c) Cosas consumibles.

Entradas relacionadas: