Conceptos Clave de Derecho y Economía: Constitución, Poder Judicial, UE y Modelos Económicos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 10,98 KB
Características de la Constitución de 1978 y su Proceso de Aprobación
La Constitución de 1978 nace del poder constituyente del pueblo español, como un acto democrático que rompe con el pasado franquista. Se elabora en un contexto de transición política, con la Ley para la Reforma Política como punto de partida (1977), y es aprobada por unas Cortes elegidas democráticamente. Este proceso fue interno, sin imposiciones externas, y culminó en un texto fruto del consenso entre fuerzas políticas muy distintas, lo que explica su carácter integrador, flexible y, a veces, ambiguo. La Constitución se diseñó para permitir el pluralismo, garantizar la convivencia y evitar rupturas. Por eso combina elementos como la monarquía parlamentaria, el Estado social y democrático de derecho, y el modelo autonómico. Su legitimidad deriva del poder constituyente originario, es decir, del pueblo que la aprobó por referéndum el 6 de diciembre de 1978.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el órgano de gobierno del poder judicial en España, encargado de garantizar la independencia de jueces y tribunales. No forma parte del poder legislativo ni ejecutivo, y su rol está regulado por el Artículo 122 de la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial. Su función principal incluye la supervisión de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario de los jueces. El CGPJ está compuesto por 20 miembros: 12 jueces y magistrados elegidos por sus compañeros, y 8 juristas de reconocido prestigio, 4 propuestos por el Congreso y 4 por el Senado, por mayoría de 3/5. El Presidente del Tribunal Supremo es quien preside el CGPJ. Este órgano garantiza la autonomía del poder judicial frente a otras instituciones del Estado.
Diferencias entre Reglamento y Directiva en el Derecho de la Unión Europea
Reglamento
- Es una norma general y obligatoria que tiene eficacia directa en todos los Estados miembros.
- Se aplica automáticamente, sin necesidad de transposición.
- Garantiza uniformidad y una aplicación inmediata en todos los ordenamientos nacionales.
- Genera directamente derechos y obligaciones tanto para los ciudadanos como para los Estados.
Directiva
- También es obligatoria, pero solo en cuanto al resultado, dejando a cada Estado la libertad de elegir los medios para alcanzarlo.
- Las directivas deben ser transpuestas mediante legislación nacional.
- Aunque no suelen tener efecto directo, pueden adquirirlo si el Estado no las transpone en plazo y son claras, precisas y no condicionadas.
Titularidad y Límites de los Derechos Fundamentales en el Ámbito Laboral
Los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, pertenecen a todas las personas, incluidos los trabajadores. Sin embargo, los trabajadores, en el contexto de su relación laboral, pueden ver ciertos aspectos de sus derechos limitados, especialmente cuando se trata de la libertad de expresión. El Tribunal Constitucional (TC) ha afirmado que los trabajadores no pierden su derecho a la libertad de expresión por el hecho de estar vinculados a una relación laboral, pero este derecho puede estar condicionado por los principios de buena fe y lealtad hacia la empresa. Esto significa que, aunque los trabajadores pueden expresar sus opiniones, estas no deben contradecir los intereses legítimos de la empresa ni infringir principios como la confidencialidad. Además, las expresiones que pongan en peligro el normal desarrollo de la actividad empresarial pueden estar restringidas.
Influencia de la Relación Laboral en el Derecho al Secreto de las Comunicaciones
El derecho al secreto de las comunicaciones sigue siendo un derecho protegido incluso en el ámbito laboral, pero también puede verse limitado por las características de la relación laboral. El Tribunal Constitucional ha subrayado que el derecho de los trabajadores a la confidencialidad de sus comunicaciones (como correos electrónicos) se mantiene, pero este derecho puede verse condicionado por las reglas internas de la empresa. Si un trabajador hace uso de los medios informáticos o de comunicación de la empresa para fines personales en contra de lo estipulado en el reglamento interno, el empleador podría tener derecho a intervenir en esas comunicaciones. No obstante, dicha intervención debe estar justificada y debe respetar el principio de proporcionalidad. Por ejemplo, el empleador podría revisar los correos de un empleado si existe una política explícita que prohíbe el uso personal de los medios digitales para evitar el mal uso de los recursos.
Influencia de la Relación Laboral en el Derecho a la Intimidad de los Trabajadores
Una relación laboral puede influir en el derecho a la intimidad de los trabajadores, ya que este derecho puede ser limitado en función de las necesidades organizativas y productivas de la empresa. El Tribunal Constitucional (TC) ha establecido que es constitucionalmente admisible la videovigilancia en el trabajo, siempre que sea necesaria para el correcto funcionamiento de la empresa. También permite el acceso a archivos informáticos que contengan comunicaciones privadas cuando el trabajador incumple normas internas. Sin embargo, existen límites: no se consideran legítimos los controles médicos (como pruebas de drogas o enfermedades) sin consentimiento del trabajador y sin relación con riesgos laborales. En cuanto al secreto de las comunicaciones, este se mantiene en el ámbito laboral, pero la expectativa de privacidad se reduce si el trabajador actúa contra normas claras, como usar el correo profesional para fines personales prohibidos. En resumen, el derecho a la intimidad se mantiene en el trabajo, pero puede ser modulado por razones justificadas y proporcionadas.
Influencia de la Relación Laboral en el Derecho a la Libertad de Expresión de los Trabajadores
Una relación de carácter laboral puede influir en el derecho a la libertad de expresión de los trabajadores, ya que, aunque no pierden este derecho, su ejercicio se ve limitado por las reglas de comportamiento y jerarquía dentro de la empresa. Según el Tribunal Constitucional (TC), estas limitaciones son válidas si son necesarias para el buen funcionamiento de la empresa y no anulan el derecho fundamental. Los trabajadores tienen la obligación de actuar con buena fe y lealtad hacia el empleador, lo que puede restringir su libertad de expresión en determinados contextos. Sin embargo, estas restricciones deben ser proporcionales y no pueden invocarse de manera general bajo el pretexto de un "interés empresarial". En el caso de los sindicalistas, su libertad de expresión tiene una protección preferente, especialmente cuando se trata de cuestiones relacionadas con la defensa de derechos laborales. Además, el secreto profesional y la cláusula de conciencia, reconocidos en el Art. 20.1 CE, protegen a los periodistas frente a presiones ideológicas del medio para asegurar la independencia de su ejercicio profesional.
Modelo de Crecimiento de Solow
Principios del Modelo de Solow
Desarrollado por Robert Solow en los años 50, busca explicar el crecimiento económico a largo plazo.
Importancia de la PTF (Productividad Total de los Factores)
Solow demostró que hasta el 80% del crecimiento en EE. UU. podría atribuirse a la PTF y no solo al capital o trabajo. La PTF mide las mejoras en productividad que no pueden explicarse solo por la acumulación de capital.
Diferencias entre países ricos y pobres (según Helpman)
- Nivel de capital por trabajador (infraestructura y tecnología).
- Nivel educativo de la población (formación y capacitación).
- Productividad Total de los Factores (eficiencia en el uso de recursos).
El Sistema de Cuentas Nacionales
Creado por la ONU en 1993, actualizado en SCN 2008.
En Europa, se aplica el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), con normas comunes para los países de la UE.
Enfoques Principales
- Enfoque institucional: analiza la producción y distribución de renta de los sectores institucionales.
- Enfoque funcional: estudia el equilibrio entre oferta y demanda mediante tablas input-output.
Tipos de Operaciones Económicas
Los agentes económicos que realizan actividades en un país llevan a cabo 3 tipos de operaciones económicas:
- Producción e intercambio de bienes y servicios:
- Empresas, sector público y ONGs producen bienes y servicios.
- Los hogares son los principales consumidores.
- La inversión en bienes de equipo (máquinas, infraestructura) también forma parte de la producción.
- Generación, distribución y redistribución de la renta
El flujo circular de la renta explica cómo se genera y distribuye el ingreso:
- Las empresas pagan salarios a los trabajadores.
- Los trabajadores usan su ingreso para consumir o ahorrar.
- Los impuestos financian los servicios públicos y las transferencias (subsidios, pensiones).
- Operaciones financieras
- Son los flujos de dinero relacionados con ahorro, inversión y financiamiento.
- Ejemplos: préstamos bancarios, compra de acciones, deuda pública.