Conceptos Clave del Derecho Económico y su Aplicación Práctica

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

1. Definición de Derecho Económico y sus Objetivos Metodológicos

El Derecho Económico es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la cooperación humana en actividades de creación, distribución, intercambio y consumo de las riquezas generadas por un sistema económico.

2. Mapa de la Política Económica

(Contenido no especificado en el documento original, solo el título de la sección.)

3. Antecedentes Europeos del Derecho Económico

  • Las bases de una política económica con fuerza de coacción sobre todas las actividades económicas nacionales.
  • Surgió como consecuencia de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
  • El Derecho Económico se desarrolló en período de paz como expresión jurídica, según Lorenzo Mossa.

4. Definición del Artículo 25 Constitucional

El Artículo 25 Constitucional establece, entre otros puntos, lo siguiente:

  • Aprueba anualmente el presupuesto de egresos.
  • Establece la iniciativa de ley de ingresos.
  • Regula la revisión de la cuenta pública.
  • Prohíbe las partidas secretas.
  • Establece la presentación de la cuenta pública.

5. Fuentes Jurídicas del Derecho Económico

  • Fuentes Formales: Incluyen la Constitución, las Leyes y los Decretos, que establecen las normas económicas.
  • Fuentes Reales:
    • Nacionales: Como los grupos de presión interna (ej. sindicatos a través de huelgas y paros).
    • Internacionales: Como los organismos financieros y de asistencia social (ej. ONU, UNESCO).
  • Fuentes para los países en vía de desarrollo: Se consideran factores económicos, tecnológicos y sociológicos.

6. Definición de Modelo de Utilidad

Un Modelo de Utilidad se refiere a objetos, utensilios o herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición, configuración, estructura o forma, presentan una función diferente o una ventaja técnica respecto a las partes que la integran.

7. Definición de Turismo Extranjero

El Turismo Extranjero se divide en dos categorías principales:

  1. Turismo Fronterizo: Consiste en la visita exclusiva de las ciudades fronterizas, donde el turista permanece menos de 72 horas. Durante esta estancia, se realizan diversas transacciones económicas, como el pago de servicios turísticos y la compra de mercancías y otros objetos.
  2. Turismo en el Interior del País: Se refiere a aquel en el cual el turista permanece más de 72 horas en el territorio nacional. Esta modalidad tiene mayor trascendencia desde el punto de vista turístico y presenta mayores características de estabilidad y beneficio económico para el país.

Entradas relacionadas: