Conceptos Clave en Derecho Penal: Imputabilidad, Autoría y Tentativa Delictiva
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
Imputabilidad: Teorías Explicativas
La imputabilidad es un concepto fundamental en el derecho penal, y su comprensión se aborda a través de diversas teorías:
Teoría Biológica
La imputabilidad se asocia a aspectos físicos o psíquicos que generan en el sujeto una divergencia al percibir la realidad. Estas condiciones impiden una comprensión adecuada del mundo, a diferencia de una persona normal.
Teoría Psicológica
Esta teoría no se centra en las causas de la imputabilidad, sino en sus efectos. Se refiere a una persona que no puede comprender la ilicitud de los hechos.
Teoría Mixta
Tiene un origen biológico, manifestándose en trastornos de naturaleza orgánica. El Código Penal colombiano adopta la teoría mixta, según lo establecido en el artículo 33.
Participación en el Delito: Autoría y Coautoría
La participación es un dispositivo amplificador del tipo penal, que implica la existencia de otros sujetos distintos al autor. La autoría y la participación son problemas centrales del tipo penal, regulados, por ejemplo, en el artículo 29 del Código Penal.
¿Quién es el autor del delito?
Existen diferentes conceptos para determinar la autoría:
Concepto Unitario
Autor es todo aquel que ponga una condición en la realización de un hecho delictivo. Bajo esta perspectiva, no existen cómplices, ya que todos son considerados autores.
Concepto Extensivo
Aquel que ponga una condición en el hecho, pero se distingue entre quienes lo realizan (autores) y quienes participan (partícipes).
Concepto Restrictivo (Adoptado por el Código Penal Colombiano)
No todos los que participan en un hecho delictivo son autores. Los autores se distinguen por ciertas características, abordadas por diversas teorías:
Teoría Subjetiva
El autor es quien actúa con ánimo de autor, y partícipe es quien tiene una voluntad dependiente de otro. Otra vertiente de esta teoría postula que autor es quien actúa con interés propio, mientras que partícipe es quien actúa en interés de otro.
Teoría del Acuerdo Previo
La característica distintiva del autor es que tiene un acuerdo previo para la realización del hecho.
Teoría Objetivo-Formal (Abandonada)
Autor es quien realiza total o parcialmente la acción del tipo penal. Tiene dos vertientes:
- Clásica: Es autor quien realiza la conducta típica.
- Moderna: Es autor quien, en la ejecución, realiza una acción relacionada con el verbo rector del tipo penal.
Teoría del Dominio del Hecho
Es autor quien domina el hecho, es decir, quien decide cómo, cuándo y dónde se realiza la acción delictiva.
La Tentativa: Un Dispositivo Amplificador del Tipo Penal
La tentativa siempre es dolosa. Es un dispositivo amplificador del tipo penal que extiende el ámbito de imputación, por ejemplo, en casos de homicidio. La persona buscaba un fin que no se concretó. Aunque el bien jurídico no ha sido lesionado, corre peligro.
El Iter Criminis: Recorrido del Delito
El iter criminis es el recorrido que va desde la ideación hasta la consumación del delito. Sus etapas son:
- Ideación: Fase interna, impune.
- Preparación: Generalmente impune, salvo excepciones legales.
- Ejecución: Comienzo de la realización de la conducta típica.
- Consumación: Realización completa de la acción del tipo penal.
- Agotamiento: Fase posterior a la consumación, donde el sujeto busca el beneficio del delito cometido. Los actos de agotamiento quedan fuera del tipo penal.
La tentativa no es un delito autónomo, sino una forma de manifestación del delito (ej. homicidio en grado de tentativa).
Elementos de la Tentativa
Componente Subjetivo
El aspecto subjetivo en el delito y la tentativa coinciden: el dolo no cambia. La tentativa no admite modalidad culposa, requiriendo el dolo del delito consumado. Se analiza la tentativa desde el dolo o la intención del autor.
Comienzo de Ejecución
Requiere un indicio de ejecución, una voluntad dirigida a producir un tipo penal, es decir, iniciar esos actos. La imputación penal comienza con la tentativa. Para determinar el comienzo de ejecución, se han propuesto varias teorías:
Teoría Positiva Subjetiva
El comienzo de ejecución se da cuando el sujeto exterioriza una conducta inequívoca para consumar el hecho. Esta teoría anticipa la sanción a un momento en que el sujeto aún no ha realizado actos significativos.
Teoría Positiva Formal Objetiva
Lo importante es que se haya puesto en peligro un bien jurídico.
Teoría Positiva Material Objetiva
Intenta corregir la anterior, enfatizando la necesidad de entender los tipos penales en concreto y tener en cuenta el verbo rector.
Teoría Positiva Objetivo-Individual
Debe tenerse en cuenta el peligro en que se pone el bien jurídico, pero también lo que quería el autor de los hechos; el plano subjetivo del autor es determinante.
Teoría Positiva de la Impresión
Se centra en el impacto que ese hecho causa en la comunidad.
Unívocidad de los Actos
Son actos inequívocamente encaminados a la producción del resultado delictivo. Deben ser ciertos y probar de manera clara el propósito criminal del autor.
Actos Idóneos
Se refiere al objeto, sujetos y medios. Es decir, la acción en su conjunto debe ser evidentemente capaz de producir el resultado deseado (ej. la capacidad de matar).
Tipos de Tentativa y Desistimiento
Tentativa Acabada
El sujeto ha realizado todos los actos tendientes a consumar el delito, pero este no se produce.
Tentativa Inacabada
El sujeto no ha consumado todos los actos necesarios para la consumación del delito.
El desistimiento puede ser eficaz o ineficaz. Si el sujeto comienza la acción pero voluntariamente la interrumpe, esto puede dar lugar a inmunidad (desistimiento eficaz). El desistimiento ineficaz ocurre cuando el sujeto hace todo lo posible para evitar el resultado, pero este se evita por una razón ajena a su voluntad.