Conceptos Clave del Desarrollo Infantil: Afectividad, Resiliencia y Educación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Conceptos Fundamentales en el Desarrollo Infantil
Resiliencia
Se refiere a la capacidad de superar la adversidad. En este contexto, es importante notar que las experiencias negativas recurrentes, constantes y estables en el tiempo suelen ser las más perjudiciales para el desarrollo, incluso más que eventos intensos pero puntuales o aislados.
Crianza Sensible
Implica la habilidad de los cuidadores para interpretar las señales del niño de manera inmediata y responder a ellas adecuadamente, fomentando un apego seguro.
Autoestima
Es el conjunto de sentimientos y valoraciones que una persona tiene sobre sí misma (valoración del autoconcepto). Se puede manifestar como:
- Autoestima positiva: Relacionada con la autoafirmación, la creatividad y la competencia académica.
- Autoestima negativa: Puede limitar el desarrollo personal y social.
Se distinguen varias dimensiones de la autoestima, que se complejizan con la edad:
- Afectiva
- Física
- Social
- Familiar
- Académica
Síndrome de Hospitalismo
Afecta negativamente al desarrollo físico y psicológico del niño, manifestándose a través de miedo, angustia, inseguridad, apatía, y problemas alimentarios y de sueño. Puede producirse durante la escolarización temprana, la separación prolongada de los padres o la muerte de una figura de apego principal. Consta de tres fases:
- Fase de protesta: El niño llora, busca activamente a la figura de apego y rechaza el consuelo de otros.
- Fase de ambivalencia (o desesperación): Disminuye la protesta activa, el niño puede parecer apático o triste, aunque todavía anhela a la figura ausente.
- Fase de adaptación (o desapego): El niño parece haberse adaptado a la ausencia, puede interactuar con otros, pero muestra desinterés o rechazo si la figura de apego regresa.
Niños Inadaptados
Son aquellos que, poseyendo una dotación intelectual aceptable, se marginan del proceso educativo y socializador, adquiriendo conductas que se enfrentan a la norma social establecida.
Educación Incidental
Es aquella que se da de forma espontánea, no intencionada y sin planificación previa. Hace referencia a la vivencia diaria como base fundamental de la educación emocional. Es paralela y complementaria a la intervención sistemática y planificada, ocurriendo tanto en el entorno familiar como en el escolar.
Desarrollo Afectivo
Es una dimensión madurativa del individuo que hace referencia a:
- La formación de vínculos afectivos con otras personas.
- El desarrollo de las emociones y los sentimientos.
- La construcción de una personalidad propia.
Este desarrollo ocurre a lo largo de todo el ciclo vital, en constante interacción con las personas del entorno, pero sus cimientos se establecen firmemente en la infancia. Los factores que condicionan el desarrollo afectivo son:
- La maduración neurológica y fisiológica.
- El temperamento innato del niño.
- El proceso de socialización.
Patrones de la Educación Emocional
Se identifican diferentes estilos parentales o educativos en la gestión de las emociones infantiles:
- Minimización-evitación: Restar importancia o ignorar las emociones del niño.
- Evitación-castigo: Desaprobar o castigar la expresión emocional.
- Permisivo: Aceptar la emoción sin guiar ni poner límites a la conducta.
- Educación emocional positiva (o estilo entrenador): Validar la emoción y aprovecharla como oportunidad para enseñar habilidades de afrontamiento y regulación.
Papel de los Hermanos
Las relaciones fraternas influyen significativamente en el desarrollo:
- Los hermanos del mismo sexo tienden a tener relaciones más cálidas y mayor imitación de comportamientos.
- Las hermanas mayores a menudo ejercen un papel de cuidadoras, mostrando más afecto y actitudes positivas hacia los pequeños.
- En familias con más de dos hijos, los pequeños suelen recibir más ayuda y tolerancia por parte de los mayores.
- Si las edades son muy cercanas, es más probable que aparezcan mayores conflictos y rivalidad.