Conceptos Clave en el Desarrollo del Lenguaje, Habla, Voz y Audición

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Lenguaje y Trastornos del Lenguaje

Lenguaje: Capacidad humana que sirve para la representación, expresión y comunicación de pensamientos o ideas mediante un sistema de símbolos.

Retrasos en el desarrollo del lenguaje: Ausencia del lenguaje, aparición tardía o la permanencia de patrones lingüísticos en un estadio evolutivo inferior a la edad cronológica.

  • Afecta a la producción en sus dimensiones: forma, contenido y uso. En menor grado, se observa déficit comprensivo.
  • Definición por exclusión: su característica fundamental es que no se puede explicar por déficits intelectuales, sensoriales o conductuales.

Trastorno del lenguaje: Alteración de la forma (fonología y morfosintaxis), contenido (semántica), en sus parámetros de compresión y expresión.

Funciones prelingüísticas: Son las funciones preparatorias del habla; preparan los mecanismos neuromusculares para el habla (coordinación, agilidad, precisión y tonicidad).

Habla y Trastornos del Habla

Habla: Proceso motor voluntario (aprendido) en que los sonidos son codificados a fonemas por acción neuromuscular de los órganos fonoarticulatorios (OFA).

Trastorno del habla: Alteración en el acto motor voluntario involucrado en la pronunciación y producción de los sonidos: fonoarticulación y/o fluidez.

Dislalia: Trastorno sistémico de la articulación de los fonemas, por sustitución, omisión o distorsión de uno o varios fonemas.

Fluidez: Proceso que permite la suavidad, el ritmo, sin pausas ni repeticiones (aperientes): velocidad, ritmo, continuidad y facilidad.

Comunicación y Trastornos de la Comunicación

Comunicación: Proceso de interacción social básico mediante el cual los individuos intercambian información.

Trastorno de la comunicación: Alteración del proceso de interacción social básico, se verá afectado el cumplimiento de reglas de tipo social, cultural y psicológico que rigen el uso del lenguaje en los distintos contextos sociales.

Voz, Fonación y Cuidado Vocal

Voz: Sonido producido por el aparato fonador humano. Es generado por la vibración de las cuerdas vocales y amplificado y modificado por las cavidades de resonancia.

Características de la voz: Timbre, tono, intensidad, duración.

Fonación: Proceso mediante el cual se produce la voz, basado esencialmente en el mecanismo oscilatorio de las cuerdas vocales.

Higiene vocal: Significa una práctica de conductas vocales que no dañan o abusan de la estructura laríngea y que conlleva a reducir la fuerza y/o el contacto de los pliegues vocales, logrando disminuir la irritación de la mucosa.

Abuso vocal: Higiene vocal pobre e incluye cualquier hábito que pueda ejercer un efecto traumatizante en los pliegues vocales. Ejemplos: chillar, gritar y aclamar, vocalizaciones forzadas, hablar excesivamente.

Mal uso vocal: Se define como un uso incorrecto del tono y de la intensidad en la producción de voz.

Conceptos Clínicos y Educativos

Anamnesis: Datos que suministra el propio paciente o sus familiares sobre el comienzo de su enfermedad hasta el momento en que se somete a la observación del médico.

Praxia: Sistema de movimientos coordinados y adaptados en función de un resultado o de una intención específica (Piaget).

Plasticidad neuronal: Propiedad de las neuronas para reorganizar sus conexiones sinápticas y de modificar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos en respuesta a un estímulo externo o interno (La mente y el cerebro, Muntaner).

Necesidades educativas transitorias: Son problemas de aprendizaje que se presentan durante un período de su escolarización.

Necesidades educativas permanentes: Son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y vida. Dentro de esta categoría se encuentran: deficiencias visuales, auditivas, motoras, discapacidad intelectual, entre otros.

Audición y Trastornos Auditivos

Audición: Es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio.

Hipoacusia: La hipoacusia es una de las pérdidas sensoriales más frecuentes y afecta alrededor del 10% de la población adulta.

Anacusia: Incapacidad total para percibir sonidos.

Acúfenos: También conocidos como “zumbidos de oído” o “ruidos en la cabeza”, son sensaciones de oír sonidos o ruidos cuando no hay ninguna fuente real sonora o física.

Evaluación y Dispositivos Auditivos

Audiometría: Técnicas, test o pruebas que se usan para investigar la audición del individuo.

Audiómetro: Instrumento de tecnología digital y diseño ultra compacto que permite realizar audiometrías tonales por vía aérea, por vía ósea y logoaudiometrías con micrófono o grabador.

Audiograma: Los resultados que se obtienen cuando se realizan exámenes audiométricos con un audiómetro se denominan audiogramas. Los resultados son anotados mediante un sistema de signos transcritos en forma gráfica.

Impedanciometría: Prueba objetiva para medir, sobre todo, la función del oído medio por lo que respecta a su presión, función de la trompa de Eustaquio, integridad y movilidad de la membrana timpánica y continuidad de la cadena de huesecillos.

Audífono: Denominación que reciben las prótesis destinadas a compensar las distintas hipoacusias.

Entradas relacionadas: